Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Esta será la última Copa del Mundo que se juegue bajo el sol?

El informe Pitches in Peril, publicado este 8 de septiembre, advierte que el calor extremo amenaza con volver injugables varios estadios de la Copa 2026 y que, si la tendencia continúa, los partidos de verano podrían convertirse en una reliquia del pasado.

  • El informe Pitches in Peril advierte que el calor extremo y otros riesgos climáticos podrían volver injugables varios estadios de la Copa Mundial 2026. FOTO Getty
    El informe Pitches in Peril advierte que el calor extremo y otros riesgos climáticos podrían volver injugables varios estadios de la Copa Mundial 2026. FOTO Getty
hace 21 minutos
bookmark

Lo que en 1994 parecía una cuestión de comodidad se transformó en un asunto de seguridad: los entrenadores de aquella edición del Mundial de Futbol advirtieron que el calor era un factor desventajoso. Carlos Alberto Parreira, técnico de Brasil, dijo entonces que “para dar el 100% de esfuerzo en este clima, tendrías que ser un robot”. El delantero alemán Jürgen Klinsmann reconoció que el calor hizo “realmente difícil encontrar ritmo”, el portero boliviano Carlos Trucco sentenció que las condiciones estaban diseñadas “para matar jugadores”, y el médico de la selección de Bulgaria calculó que sus futbolistas necesitarían entre 10 y 14 días para aclimatarse. Ese debate, que parecía puntual, hoy se lee como una advertencia.

Lea también: Sindicato de futbolistas hace un llamado a la Fifa por ola de calor durante el Mundial de Clubes

Y es que la evidencia científica es más clara que nunca. Un informe reciente titulado Pitches in Peril (Campos en Peligro), elaborado por Football for Future y Common Goal en colaboración con la firma de análisis climático Jupiter Intelligence, ofrece la primera evaluación integral del riesgo climático para todos los estadios del Mundial de 2026. El objetivo fue traducir la ciencia del clima al lenguaje del fútbol, de modo que organizadores, jugadores y aficionados comprendan lo que está en juego.

El análisis se basó en los modelos más recientes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), con proyecciones a 2025, 2050 y 2100 bajo el escenario de altas emisiones SSP5-8.5. La métrica central fue el WBGT (Wet Bulb Globe Temperature), que combina temperatura, humedad, radiación solar y viento para medir el estrés térmico real que enfrenta el cuerpo humano. Los umbrales son simples: por encima de 32 °C WBGT el juego solo es posible con adaptaciones como pausas de hidratación o cambios de horario; por encima de 35 °C WBGT, el partido se considera inseguro e injugable.

Los resultados son contundentes. Catorce de los 16 estadios de la Copa 2026 ya superan al menos tres umbrales de riesgo climático, que incluyen calor extremo, lluvias intensas e inundaciones. Para mediados de siglo, casi el 90% enfrentará condiciones inseguras para jugar sin medidas de adaptación, y once estadios tendrán jornadas en las que simplemente no se podrá competir. Monterrey, Miami, Houston y Dallas encabezan la lista: podrían registrar entre 100 y 160 días injugables cada año hacia 2050.

El caso de Monterrey es paradigmático. Según el estudio, enfrentará un promedio anual de 108 días por encima de los 32 °C WBGT y 29 días con más de 35 °C. No se trata de un escenario futurista: en 2024, la ciudad soportó tres olas de calor consecutivas que llevaron la temperatura hasta los 45 °C, por lo que el Ministerio de Salud mexicano reportó en ese momento 1.937 casos médicos relacionados con el calor y 90 muertes por insolación y deshidratación.

El calor, sin embargo, no es el único peligro. Los investigadores también evaluaron riesgos de sequías, tormentas y precipitaciones extremas. En algunos estadios de Estados Unidos se prevén tormentas con vientos superiores a 80 km/h y lluvias que superarían los 50 mm en 24 horas, umbral en el que una cancha se vuelve impracticable. La amenaza es múltiple: no solo se trata de la capacidad de un jugador para resistir, sino de la integridad de la infraestructura y la seguridad del público.

¿Un Mundial condenado a cambiar?

El informe se atrevió a plantear una conclusión drástica: la Copa 2026 podría ser la última en América del Norte bajo el modelo tradicional, con partidos en verano, estadios abiertos y protocolos climáticos mínimos. Para las próximas ediciones en la región, será necesario repensar la programación, la infraestructura y hasta las reglas de juego.

Pero eso no es todo, la amenaza se extiende más allá de los escenarios de élite, ya que Pitches in Peril examinó, de igual forma, 18 canchas de base vinculadas a futbolistas históricos. Dos tercios de esos campos superarán los límites de calor seguro para 2050. En Rosario, el estadio donde se formó Lionel Messi duplicará los días injugables; en el pueblo natal de Pelé, las jornadas inseguras se multiplicarán por cinco; y en Nigeria, la cancha de William Troost-Ekong llegará a 142 días de calor extremo al año, casi cinco meses continuos.

Entérese de más: ¿Por qué la Selección Colombia pidió 200 kilos de hielo diarios en Bolivia? Hay polémica por las exigencias de la tricolor previo al partido

La reacción no se hizo esperar. Un grupo de jugadores activos y retirados dio su apoyo público a las conclusiones del informe. Mark McKenzie, defensor de la selección de Estados Unidos, afirmó que “este informe puede servir como un verdadero punto de inflexión para que el fútbol dé un paso adelante y cumpla su potencial como catalizador para la acción climática”. Jessie Fleming, capitana de Canadá, confesó que “es aterrador pensar que casi todos los estadios enfrentarán condiciones inseguras para 2050. He jugado en muchas de esas ciudades y necesitamos adaptarnos ahora si queremos proteger el futuro del fútbol”.

Desde Europa, Juan Mata, campeón del mundo con España en 2010, subrayó que aunque “el fútbol siempre ha unido a las personas, ahora es un recordatorio de lo que podemos perder si no actuamos”. Serge Gnabry, del Bayern Múnich, agregó: “Las temperaturas crecientes y el clima extremo están amenazando la posibilidad de que los jóvenes jueguen de manera segura”.

Ahora bien, como parte de la investigación, Pitches in Peril incluyó una encuesta aplicada a 3.600 aficionados en Estados Unidos, Canadá y México, cuyo resultado fue contundente: más del 90% considera que la Copa Mundial debería convertirse en un modelo global de sostenibilidad. En México, la proporción alcanzó el 96%. El hallazgo revela algo inédito: la hinchada, que históricamente exigía espectáculo y resultados deportivos, ahora demanda también responsabilidad ambiental.

Frente a esas presiones, el informe recomienda que los organismos rectores del fútbol asuman compromisos de emisiones netas cero para 2040, que los organizadores de torneos inviertan en fondos de adaptación para proteger el fútbol de base, y que los clubes incluyan planes de resiliencia en su gestión. La voz de los jugadores, por su alcance, es presentada como un recurso esencial para impulsar la conversación más allá de los círculos especializados.

El mensaje final es claro: si el deporte más popular del planeta no escucha a la ciencia ni a su propia hinchada, corre el riesgo de ver cómo su máximo torneo se vuelve injugable en un planeta que ahora es casi 1°C más cálido.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida