Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Sarabia sí se va de la Cancillería? Estos son los nombres que suenan para su reemplazo

Tras la salida de Laura Sarabia del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno nacional tiene a los dos vicecancilleres Mauricio Jaramillo Jassir y Yolanda Villavicencio para asumir la conducción de la política exterior. Pero podría haber un cambio de escenario de última hora si la canciller se queda.

  • ¿Sarabia sí se va de la Cancillería? Estos son los nombres que suenan para su reemplazo
  • ¿Sarabia sí se va de la Cancillería? Estos son los nombres que suenan para su reemplazo
04 de julio de 2025
bookmark

EL COLOMBIANO conoció que la renuncia de Laura Sarabia no estaría completamente definida y podría existir una retractación de la renuncia. Sin embargo, si se llega a concretar la salida, los reflectores llegan sobre los dos viceministros de Relaciones Exteriores del Gobierno: Mauricio Jaramillo Jassir, a cargo de los asuntos multilaterales, y Rosa Yolanda Villavicencio, responsable de las relaciones bilaterales.

Por un lado, Mauricio Jaramillo Jassir asumió el 3 de febrero de 2025 como nuevo viceministro para Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, cinco días después de la posesión de Laura Sarabia como canciller. Su llegada al cargo se dio tras la renuncia de Jorge Rojas, quien dimitió una semana después de asumir, luego del primer Consejo de Ministros.

Jaramillo es politólogo, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse I, en Francia. Tiene una doble formación de maestría: en Relaciones Internacionales y Seguridad en el Instituto de Estudios Políticos de Toulouse y en Geopolítica en el Instituto Francés de Geopolítica de París.

Se ha desempeñado como profesor universitario en la Universidad del Rosario, donde fue catedrático de Relaciones Internacionales y profesor asociado en la Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Además, trabajó como asesor en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), analista político en Señal Colombia y director del programa informativo El Calentao, de RTVC.

¿Sarabia sí se va de la Cancillería? Estos son los nombres que suenan para su reemplazo

En RTVC, de acuerdo a un artículo que publicamos anteriormente en EL COLOMBIANO, según fuentes internas de la entidad pública durante la gerencia de Hollman Morris se habría implementado un modelo editorial basado en la agenda oficialista, lo que derivó en denuncias de censura a periodistas. Jaramillo también tuvo que pasar por esos inconvenientes.

Lea también: La CIDH cuestiona el manejo de RTVC: “estaría omitiendo temas percibidos como desfavorables para la administración del presidente”

El cargo de Jaramillo era ocupado por Kandya Obeso que solo duró cinco meses en esa posición. Ahora, como viceministro, está a cargo de la formulación, ejecución, coordinación y evaluación de la política exterior bilateral de Colombia. Esto incluye la gestión de las relaciones diplomáticas con países de América, Europa, Asia, África y Oceanía; además de asuntos de soberanía territorial.

El paso de Jaramillo Jassir por la vicecancillería

Según la estructura del Ministerio, el Viceministerio lidera direcciones temáticas como América, Europa, Asia-África-Oceanía y Soberanía Territorial, con grupos de trabajo específicos para cada región y tema.

Entérese: El nuevo vicecanciller, Mauricio Jaramillo Jassir: admirador de Chávez y aupador de la “primavera palestina”

Entre los objetivos anunciados por la Cancillería el día de su posesión, se encuentran “construir una política exterior en línea con la Constitución, dar prioridad a temas migratorios, promover la transición ecológica y energética, y desarrollar criterios diplomáticos frente al avance de la inteligencia artificial”. También se busca reforzar la defensa del multilateralismo.

Durante su posesión, Jaramillo declaró: “Agradezco al presidente la confianza. Como siempre, trabajaré por mi país con esmero y serenidad. Orgulloso de mi origen palestino” (es descendiente de palestinos).

Y es que una de las controversias en torno a su nombramiento se relaciona con sus posturas sobre temas sensibles de política exterior, que han sido objeto tanto de críticas como de respaldo.

Por ejemplo, un día después de asumir el cargo, se conoció una carta enviada por un ciudadano estadounidense al senador Marco Rubio, solicitando que se le prohíba a Jaramillo el ingreso a Estados Unidos, argumentando que representa un “riesgo para la seguridad”.

El anuncio despertó polémica en redes sociales por viejos mensajes en Twitter que mostraban su admiración por Hugo Chávez y su defensa de lo que llamó la “primavera palestina”. Igualmente, se cuestionó la cercanía de Jaramillo con el expresidente Ernesto Samper, quien lo avala por su formación y experiencia.

“Mauricio trabajó conmigo como asesor en varias oportunidades. Es una persona muy bien formada, tiene conceptos muy claros sobre las relaciones internacionales. Su tema fuerte son los estudios sobre populismo. Tiene respeto entre un sector importante de académicos. Creo que es un buen fichaje porque comparte las líneas básicas de la política exterior del presidente Petro”, comentó el expresidente a EL COLOMBIANO en un artículo anterior sobre Jaramillo.

Frente a las recientes polémicas con Estados Unidos, el viceministro respondió que la relación “se mantendrá sólida”, pese al llamado a consultas recíprocas de embajadores por parte de ambos gobiernos.

Yolanda Villavicencio: la otra cara de la moneda

El 6 de junio, en la sede alterna de la Cancillería en Cartagena, fue posesionada Rosa Yolanda Villavicencio como nueva viceministra de Relaciones Exteriores. El nombramiento fue oficializado por la ahora excanciller Laura Sarabia.

Villavicencio es economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, con especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y una maestría en Migraciones y Relaciones Intracomunitarias. Su experiencia se ha centrado en temas migratorios y de cooperación internacional.

Le recomendamos leer: ¿Qué implicaciones tienen para Colombia los constantes cambios de canciller?

Entre 2015 y 2016 fue contratista de la Secretaría Distrital de Gobierno. Posteriormente, entre 2016 y 2022, ejerció como secretaria general de la organización América, España, Solidaridad y Cooperación (AESCO), una ONG dedicada a proyectos de cooperación entre Europa y América Latina. En años anteriores, participó en la elaboración del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007–2010 y fue representante en el Foro Estatal de la Inmigración en varios periodos.

En España fue diputada en la Asamblea de Madrid durante la VIII legislatura por el Grupo Parlamentario Socialista. Fue la primera mujer latinoamericana en ocupar un escaño en esa Cámara regional. En su ejercicio legislativo ocupó los cargos de vicepresidenta de la comisión de educación, portavoz adjunta de la comisión de inmigración y vocal de las mujeres.

Lea también: La “todopoderosa”: Sarabia esquivó una guerra con Benedetti y tres grandes escándalos, pero no logró terminar el Gobierno, ¿qué sigue?

Villavicencio también ha estado vinculada al movimiento Colombia Humana. En 2018 sostuvo una reunión con Héctor Gómez Hernández, entonces secretario de Internacional del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), junto con Pedro Rodríguez y Gustavo Fajardo, otros integrantes de la colectividad colombiana.

Antes de asumir el viceministerio, Villavicencio coordinó el Grupo Interno de Trabajo “Colombia Nos Une”, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y fue asesora en temas relacionados con migración. En la misma entidad también trabajó como asesora para el Fondo Rotatorio de la Cancillería.

El nombramiento ha generado comentarios por dos razones. Primero, porque reemplaza a Daniel Ávila, diplomático de carrera con más de 30 años de trayectoria en el Ministerio. Segundo, porque, La W dio a conocer su hoja de vida publicada en el portal de Presidencia en el que se evidencia un nivel “regular” de inglés en lectura, escritura y conversación.

Ese detalle ha sido cuestionado, dado que el viceministro de Relaciones Exteriores es el encargado de coordinar las relaciones bilaterales de Colombia con todos los países en los que existe representación diplomática.

Siga leyendo: Chuzadas ilegales, financiación de campaña Petro y presunto tráfico de influencias: los escándalos que deja Sarabia tras salir del gobierno

Tanto Mauricio Jaramillo como Rosa Yolanda Villavicencio son las cartas más visibles dentro de la Cancillería para asumir, en caso de que así lo determine el presidente, la jefatura del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ambos representan visiones distintas: Jaramillo, con una trayectoria académica y un perfil más ideológico; y Villavicencio, con experiencia migratoria y una hoja de vida marcada por la cooperación internacional.

Le puede interesar, en video, El jueves que le explotó el país a Petro:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD