Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué están apareciendo bebés abandonados a la orilla de un río en Antioquia?

Encontraron un recién nacido con hipotermina a orillas del río Mutatá. Es el segundo caso este año.

  • IMAGEN DE REFERENCIA. FOTO: EL COLOMBIANO
    IMAGEN DE REFERENCIA. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 2 horas
bookmark

En la madrugada del pasado 30 de junio, una mujer que caminaba por la orilla del río Mutatá, en el Urabá antioqueño, escuchó un llanto leve, tras lo cual encontró abandonado un bebé de sexo masculino, en grave estado de salud, por lo cual dio aviso a las autoridades.

Al llegar al lugar, la policía y el personal del hospital municipal encontraron al recién nacido todavía con el cordón umbilical adherido. El bebé presentaba un alto grado de hipotermia y estaba cubierto por arena. Fue trasladado inmediatamente al hospital La Anunciación, donde le realizaron estabilización térmica, limpieza, le dieron alimentación esencial y lo dejaron bajo observación. El último reporte señaló que el bebé evolucionaba satisfactoriamente.

Según indicó la Alcaldía, tras salvarle la vida fue posible gestionar una ruta de atención integral incluyendo una madre cuidadora temporal, en tanto que la comisaría municipal y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar adelantan los trámites correspondientes para el restablecimiento de derechos y la ubicación de la madre, así como la identificación de todo el contexto familiar en el que se dio la gestación y posterior abandono.

El caso en sí es grave, pero lo es más todavía si se tiene en cuenta que no es un hecho aislado. El pasado 10 de enero las autoridades encontraron a otro bebé también a orillas del río Mutatá, que se salvó por escasas horas, pues se encontraba en estado crítico. El milagroso caso fue posible gracias a que un migrante que transitaba por el sector Puente Nuevo escuchó el llanto y corrió a rescatar al bebé que estaba siendo atacado por las hormigas. El hombre rodeó al bebé con su camisa y corrió cientos de metros hasta que encontró a una habitante del sector a la que le pidió ayuda para llevarlo a La Anunciación.

El bebé entró por urgencias a la 1:00 p.m. de ese día y todavía tenía la placenta, lo que indicó que había nacido hacía pocas horas. Durante las primeras horas de estabilización, el bebé respondió positivamente, pero al día siguiente presentó una crisis respiratoria, por lo que fue necesario trasladarlo hasta la Clínica Soma, en Chigorodó, donde finalmente fue estabilizado completamente de la afección respiratoria.

También en este caso, la comisaría activó el proceso de restablecimiento de derechos, con la inscripción en el sistema de salud, el ingreso al programa de crecimiento y desarrollo y el trámite del registro civil de nacimiento. El bebé recibió el nombre de José Mateo, y quedó bajo potestad del ICBF encargada de buscar a su progenitora, así como a una cuidadora temporal.

Mutatá y la crisis del embarazo adolescente

Ambos casos podrían responder a una problemática agudizada en el municipio de Mutatá: el aumento de los embarazos adolescentes. En el municipio del Urabá antioqueño la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años viene en franco aumento en los últimos años. La tasa de fecundidad de niñas de 10 a 14 años pasó de 3 nacimientos por cada 1.000 mujeres en este grupo de edad en el año 2005 a aproximadamente 17 nacimientos para el año 2023. Mientras que la tasa de fecundidad en el grupo de edad de 15 a 19 años, la cual presenta un comportamiento similar al del grupo de edad de 10 a 14, arroja un aumento progresivo en los últimos 20 años, pasando de 61 nacimientos por cada 1.000 mujeres en el 2005 a 349 en el 2021, mostrando una pequeña disminución para los años 2022 y 2023.

Las autoridades municipales y departamentales han encontrado como temas críticos el incremento de embarazos no deseados ocurridos en contextos de vulneración de derechos de menores de edad y violencia intrafamiliar. Esto a su vez ha desencadenado otro tipo de fenómenos como la prevalencia de nacidos vivos con bajo peso al nacer y una tasa específica de mortalidad en menores de un año de edad del 7% por causas como enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.

Las tasas de embarazos de niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años en Bajo Cauca y Urabá superan por casi el doble la tasa departamental. Según Antioquia Cómo Vamos, el 47% de los hogares con una madre adolescente presenta inseguridad alimentaria de moderada a grave. La asistencia escolar de madres adolescentes ni siquiera llega al 36%, mientras que en las niñas y adolescentes que no son madres esa tasa llega al 88%. Solo una de cada seis madres adolescentes en Antioquia logra alcanzar educación superior después de terminar el colegio.

La tasa de desempleo en las madres adolescentes alcanza el 21% durante los primeros cinco años de vida de su hijo. En síntesis, si detrás de estos casos está el crudo fenómeno de embarazo adolescente y embarazo no deseado, más que buscar a las madres como responsables de un delito, lo que urge es hallar a la otra víctima, además de los bebés abandonados, de una dolorosa cadena.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD