x
language COL arrow_drop_down
Generación — Edición El Cambio
Cerrar
Generación

Revista Generación

Edición
EL ENCARGO INEVITABLE

En este número nos embarcamos a explorar la forma en que miramos la política, casi siempre como un duelo entre izquierda y derecha, y cómo está cambiando la geopolítica del poder global. Y nos preguntamos por nuestras relaciones con los animales, al tiempo que reflexionamos sobre las representaciones de series como Griselda, el cine hecho por mujeres y los nuevos espacios para el arte que se abren en Medellín.

  • El libro fue publicado al finalizar el año pasado por la editorial Tragaluz, en su colección de ensayos. Foto: cortesía.
    El libro fue publicado al finalizar el año pasado por la editorial Tragaluz, en su colección de ensayos. Foto: cortesía.
  • El libro fue publicado al finalizar el año pasado por la editorial Tragaluz, en su colección de ensayos. Foto: cortesía.
    El libro fue publicado al finalizar el año pasado por la editorial Tragaluz, en su colección de ensayos. Foto: cortesía.
Etcétera | PUBLICADO EL 17 enero 2023

Bitácora a partir del Atlas de rasgos familiares

Es el título del libro de la escritora mexicana, editado por Tragaluz. Bitácora de lectura.

Mariana Oliver

Yo no creo en el silencio de las cosas.

Marisol García Walls

1. Se trata de un libro compuesto por diez ensayos: el mapa y el museo son los ejes en los que se entraman. La autora consigue que este libro se convierta en un trayecto en el que va dejando pistas. En sus trazos se cruzan objetos que flotan a la deriva, ya sea en la infinitud del mar o del espacio, los pasos de Virgina Woolf en su búsqueda frenética por un lápiz, la maleta de Walter Benjamin, la voz de Deleuze mientras dicta una clase, fotografías familiares, el vestigio de las casas que alguna vez existieron. Mientras lo leía, pensaba en una caminata y en los hallazgos sorpresivos que se presentan cuando una pone atención a lo que tiene enfrente: cualquier esquina se convierte en material de asombro y, por lo tanto, de escritura.

2. “El presente y el pasado entran en diálogo con el adentro y el afuera, aunque este es el que finalmente logra ponerles un marco. Sentimos que «se sale» del sueño cuando despertamos, pero en realidad el sueño es una caja china que se queda dentro y que en el transcurso del día a veces se abre, y afecta nuestras decisiones y estados de ánimo”.

3. Es jueves y tendemos la cama antes de empezar a trabajar. Estiramos la sábana para borrar cualquier rastro de la noche, los relieves del cuerpo que se quedan grabados en la tela. Estiramos la sábana y el tejido tensado por las esquinas se convierte en un lienzo imperfecto sobre el que pasamos la palma de las manos. Entonces recuerdo el primer ensayo del Atlas que abre con esta imagen: sobre la trama oscura del mar, después de una catástrofe aérea, fragmentos de objetos que un día pertenecieron a alguien flotan a la deriva, entregados a la ligereza. Estos retazos bien pudieran ser las letras perdidas de una palabra que evoque lo absoluto de la devastación, como anota la autora, quien no deja de preguntarse por el destino de aquello que hemos perdido, por los objetos olvidados en cualquier catástrofe, cotidiana o monumental: objetos que son testimonio.

4. “Cualquier cambio en el paisaje o la rutina suele ser espejo de una tragedia mínima. Esa noche, ya en la cama, pensé en las paredes de la casa contigua a la demolida, en las que quedaron marcadas las siluetas de las paredes. Como testimonio, quedaba un dibujo de líneas trazado por los ladrillos donde antes habían estado las junturas de la casa desaparecida”.

5. En uno de sus ensayos más famosos, llamado “Contra la interpretación”, Susan Sontag cuestiona cierta manera de “entender” la hermenéutica y la supuesta separación entre forma y fondo que subyace a determinada crítica literaria. Para Sontag forma y contenido resultan indiscernibles Recordaba este ensayo a la mitad de mi lectura del Atlas, aunque debo señalar que aquí la ‘forma’ va más allá de la estructura de los ensayos -fragmentos que se comunican entre sí, desde el primero hasta el último- y la escritura en sí. Se trata de un guiño pensado desde la genialidad de las editoras: uno de los ensayos parte de una serie de fotografías familiares almacenadas en diapositivas que se proyectan con ayuda de un carrusel cubierto de polvo. Y así como la narradora de este ensayo apaga la luz para encontrarse en la nitidez de la oscuridad y del pasado, las editoras de Tragaluz idearon la manera de invitarnos a contemplar ese espectáculo de luces que solo es posible contemplar mientras una está rodeada de oscuridad: pongo las diapositivas en los espacios en blanco y apago la luz.

6. “La memoria familiar es un archivo cerrado. Ciento cuarenta diapositivas que, como la basura espacial, giran en torno a una órbita designada. Ocupan sus respectivos espacios en el carrusel y se turnan, una a una, para entrar en contacto con la luz”.

7. Este libro también es una pregunta por la memoria y, por lo tanto, por aquello que se olvida: la presencia y la desaparición como caras de la misma moneda.

8. “Estos son mi mamá y su hermano en 1964, un año común que empezó en domingo. En 1964, se escuchaban bandas como The Beatles, The Who, The Doors y Velvet Underground. Se activaron las protestas por la guerra en Vietnam, y la Nasa puso en órbita el segundo satélite globo, el Echo 2”.

9. Atlas de rasgos familiares es el tercer volumen de la colección de ensayo de Tragaluz editores, ese proyecto anclado en Medellín que ha llegado a diferentes lugares del mundo gracias a la belleza de sus libros: pienso en el triángulo oscuro de Pitchipoï de Jacqueline Goldberg en el que igual se abren mapas que la memoria, en el papiro ilustrado que cobija A la sombra de un naranjo de Juliana Muñoz Toro, ese libro que hay que leer con el cuerpo, sobre el piso. Y como en Tragaluz nunca se quedan a medio camino, su propuesta de publicar ensayos ilustrados, apostando a un diálogo entre imagen y texto, no solo se mantiene en este Atlas, sino que esta vez lo han llevado un paso más allá: la edición es un elemento que no se limita a ser un soporte del libro, es su cómplice durante la lectura. Se agradecen los guiños, el acompañamiento, pero, sobre todo, la manifestación de que un libro nunca se escribe en soledad.

10.

*Ensayista. Autora de Aves migratorias

Revista Generación

© 2024. Revista Generación. Todos los Derechos Reservados.
Diseñado por EL COLOMBIANO