Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Vogue desató polémica tras publicar por primera vez un anuncio con modelo creada por IA

La revista Vogue incluyó en su edición impresa de agosto un anuncio de Guess protagonizado por una modelo generada con inteligencia artificial, lo que desató críticas por promover estándares de belleza irreales y amenazar el trabajo de modelos reales.

  • La modelo fue creada para una campaña Guess, como pedido de Paul Marciano, director de la marca. Imagen, Seraphinne Vallora.
    La modelo fue creada para una campaña Guess, como pedido de Paul Marciano, director de la marca. Imagen, Seraphinne Vallora.
hace 2 horas
bookmark

Por primera vez en su historia, Vogue publicó en su edición impresa una imagen publicitaria protagonizada por una modelo completamente generada con inteligencia artificial. La pieza, parte de la nueva campaña de verano de la marca Guess, muestra a una mujer rubia con prendas de la colección estival.

Así luce la campaña en la revista. Imagen, Seraphinne Vallora.
Así luce la campaña en la revista. Imagen, Seraphinne Vallora.

La modelo no existe. Fue diseñada por Seraphinne Vallora, una agencia creativa especializada en campañas con IA. El anuncio está etiquetado como generado por inteligencia artificial, aunque con una advertencia apenas visible, lo que ha provocado críticas por la falta de transparencia.

La empresa detrás de la polémica campaña

La agencia Seraphinne Vallora fue fundada por Valentina González y Andreea Petrescu, ambas arquitectas de formación con experiencia en arte, diseño y medios digitales. Según contaron a la BBC, el contacto con Guess vino directamente de Paul Marciano, uno de los fundadores de la marca, quien pidió una modelo virtual para su campaña.

La compañía afirmó que el proceso de creación puede tardar hasta un mes y que sus servicios pueden llegar a costar seis cifras. La propuesta, dicen, buscó ser una alternativa innovadora y rentable para campañas de moda: sin necesidad de fotógrafos, modelos reales ni producción en locaciones físicas.

Críticas desde la industria del modelaje

El anuncio ha sido ampliamente cuestionado en redes sociales y por figuras del mundo de la moda. Felicity Hayward, modelo de tallas grandes y activista por la diversidad, calificó la decisión como “descorazonadora” y alertó sobre un retroceso en los avances por la inclusión en la industria.

Organizaciones como Beat, especializadas en salud mental, también alertaron sobre los efectos que estos modelos irreales pueden tener en la imagen corporal de los jóvenes, y señalaron el riesgo de normalizar estereotipos físicos inalcanzables.

El debate sobre los estándares de belleza

Aunque las fundadoras de Seraphinne Vallora aseguraron que sus modelos no refuerzan ideales inalcanzables, reconocen que las publicaciones más diversas no generan tanta interacción en redes sociales, por lo que tienden a mostrar modelos con características eurocéntricas y delgadas.

“Somos un negocio. Publicamos lo que genera conversación”, dijo González. La empresa aún no ha desarrollado modelos de tallas grandes, argumentando que la tecnología no está suficientemente avanzada para representar estos cuerpos con fidelidad.

¿Amenaza o complemento para la industria?

Seraphinne Vallora insistió en que su trabajo no busca reemplazar a las modelos reales, sino ofrecer una alternativa tecnológica para campañas puntuales. De hecho, explicaron que en muchos casos utilizan modelos y fotógrafos humanos como base para luego ajustar detalles visuales en la etapa de generación.

No obstante, en su sitio web destacan como principal ventaja precisamente lo contrario: la eliminación de costos asociados a producciones físicas, como alquileres, maquilladores, sesiones fotográficas y desplazamientos.

Lea también: Gary Marcus, el “loco” que predijo la primera muerte causada por la inteligencia artifical

En medio de esta disyuntiva, Vogue defendió su decisión de incluir una modelo generada por inteligencia artificial asegurando que se trató de un anuncio publicitario, no de contenido editorial. Pero para expertos en moda y tecnología, el simple hecho de que una publicación con tanto peso simbólico haya dado ese paso puede normalizar este tipo de prácticas.

Sinead Bovell, exmodelo y fundadora de WAYE, ha advertido sobre la urgencia de establecer regulaciones claras, especialmente en torno al etiquetado visible de contenidos generados con IA. Para ella, no hacerlo abre la puerta a riesgos de desinformación, manipulación de estándares de belleza y afectaciones en la salud mental del público.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida