Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Todavía no hay consenso para tratado internacional contra la contaminación con plásticos: Colombia quiere un texto ambicioso

La producción actual de plástico es de unas 450 millones de toneladas anuales, pero se recicla menos de 10% se recicla.

  • El planeta ha producido más plástico desde el año 2000 que en los 50 años previos, en su mayoría productos de uso único y de empaque. Foto Getty.
    El planeta ha producido más plástico desde el año 2000 que en los 50 años previos, en su mayoría productos de uso único y de empaque. Foto Getty.
hace 46 minutos
bookmark

Representantes de 184 países disponen este jueves de apenas unas horas para elaborar el primer tratado internacional contra la contaminación por plásticos, después de que la víspera un proyecto de acuerdo fuera rechazado masivamente.

Le puede interesar: Nadie se salva de los microplásticos, tenemos hasta en el cerebro

Los debates el miércoles en la asamblea plenaria de la ONU en Ginebra en torno a una propuesta de síntesis de 10 páginas se realizaron en medio de una gran confusión.

Solo un país grande, India, aceptó el texto como base de discusión, mientras que la mayoría de los gobiernos y organizaciones participantes lo consideraron “desequilibrado” e “inaceptable” para proteger a las generaciones venideras.

Colombia, que quiere un texto ambicioso para luchar contra la contaminación por plásticos, consideró el documento “inaceptable”. Chile, México, Panamá, Canadá y la Unión Europea se sumaron a la postura, así como las naciones insulares del Pacífico.

Sin embargo, Cate Bonacini de la ONG suiza CIEL, consideró que “aún hay posibilidad de que el jueves surja un nuevo texto”.

Igualmente, la Ministra francesa de la Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, señaló que es “posible escribir un texto de una decena de páginas más equilibrado”.

El fin de las negociaciones está previsto para el jueves a la medianoche, pero podría extenderse hasta el viernes si los diplomáticos están cerca de alcanzar un texto común.

Impulsados por una resolución de la ONU de 2022, los países llevan casi tres años intentando elaborar un texto “jurídicamente vinculante” que aborde la contaminación por plásticos, incluyendo en el mar.

Pero bajo la mirada de los representantes de la industria petroquímica presentes en los pasillos y opuestos a cualquier coerción sobre el volumen de producción de plásticos en el mundo, la comunidad internacional fracasó en elaborar un texto común durante la ronda previa de negociaciones a finales de 2024 en Busan, Corea del Sur.

Poco reciclaje

La nueva ronda diplomática, iniciada el 5 de agosto en Ginebra, estaba destinada a llegar finalmente a un documento común.

La toma de conciencia sobre la creciente contaminación con plástico comenzó con imágenes impactantes de los océanos y la fauna marina afectados.

Pero la multiplicación de estudios científicos sobre el impacto de los polímeros y aditivos químicos sobre la salud hizo evolucionar el debate hacia los efectos en los humanos. Una coalición de centenares de científicos de varios países ha seguido las negociaciones.

El planeta ha producido más plástico desde el año 2000 que en los 50 años previos, en su mayoría productos de uso único y de empaque.

Y la tendencia se acelera: si no se hace nada, la producción actual, de unas 450 millones de toneladas anuales, se triplicará hasta el 2060, según las previsiones de la OCDE. Menos de 10% se recicla.

El proyecto de tratado presentado el miércoles “solo aseguraba que nada iba a cambiar”, apuntó David Azoulay de CIEL.

“Se rinde a los estados petroleros y a las demandas de la industria con medidas débiles, no obligatorias, que garantizan que seguiremos produciendo cada vez más plástico, poniendo en peligro la salud humana, el medio ambiente y las futuras generaciones”, agregó.

Además, como lo pide la industria, “todo se delega a nivel nacional, el texto no crea ningún espacio de cooperación internacional para combatir la contaminación por plástico”, criticó el delegado chileno en la sesión.

Dos escenarios

Este jueves por la mañana se celebraron reuniones regionales, así como reuniones de los grupos de coaliciones.

Aleksandar Rankovic, del grupo de expertos The Common Initiative, dijo que el texto había eliminado todas las fichas de negociación de los países ambiciosos, lo que significa que es poco probable que obtengan algo mejor que lo que está sobre la mesa.

“Quedan dos escenarios: uno malo y uno peor, con muchos aspectos no tan buenos entre ambos. El mal escenario sería que los países adoptaran un tratado malo, un texto como el presentado el miércoles. El peor escenario sería que no se pusieran de acuerdo en nada y planearan reunirse de nuevo para encontrar otra síntesis, o que el texto se abandone durante mucho tiempo y prácticamente se deseche”, declaró.

Para WWF, los países ambiciosos “han reconocido que no existe un texto aceptable para todos los miembros de la ONU”.

Sus ministros tienen ahora la oportunidad de presentar “su propio texto”, declaró Zaynab Sadan, jefa de la delegación de plásticos de la ONG WWF. “Deben prepararse para que su texto sea aprobado por votación. No hay otra manera de lograr un tratado significativo”, explicó.

El ministro suizo de Medio Ambiente, Albert Rösti, declaró a la agencia ATS que la falta de resultados en las conversaciones de Ginebra sería un resultado “grave” e “inaceptable”.

Suiza, país anfitrión de las negociaciones, ahora exige un texto centrado en tres temas principales: una mejora de la producción, sin un objetivo de reducción; una disminución o, al menos, un seguimiento de los productos plásticos problemáticos; y que se incluya en el acuerdo un mecanismo de financiación para los países en desarrollo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida