Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué el terremoto en Rusia activó alertas de tsunami? Esto es lo que debe saber

El terremoto de magnitud 8,8 en Rusia ha puesto en alerta a más de una docena de países del Pacífico. Pero, ¿cómo un sismo puede generar un tsunami? Aquí le explicamos.

  • El terremoto en Rusia ya se sitúa entre los más poderosos de las últimas décadas, comparable con los eventos de 1952 y 1923 ocurridos en la misma región. Foto, Redes Sociales.
    El terremoto en Rusia ya se sitúa entre los más poderosos de las últimas décadas, comparable con los eventos de 1952 y 1923 ocurridos en la misma región. Foto, Redes Sociales.
hace 8 horas
bookmark

Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el este de Petropávlovsk-Kamchatka, en Rusia, durante el martes, despertando alertas en todo el océano Pacífico. Países como Japón, Ecuador, Chile y Estados Unidos activaron protocolos de emergencia por la posibilidad de un tsunami. Pero, ¿qué es exactamente un tsunami y qué tiene que ver con un sismo como este?

En contexto: Terremoto en Rusia encendió alertas de tsunami en las costas de Japón, México, Ecuador y Estados Unidos

¿Cómo un terremoto genera un tsunami?

La conexión entre los terremotos y los tsunamis es directa cuando el epicentro se encuentra bajo el mar. En este caso, el evento en Rusia ocurrió en la zona de subducción de Kuriles-Kamchatka, donde la placa del Pacífico se desliza bajo la placa Norteamericana a una velocidad de unos 80 mm por año.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), este tipo de fallas inversas puede causar desplazamientos verticales enormes del fondo oceánico, lo que desencadena una serie de olas gigantes: un tsunami.

La ruptura de placas no es puntual; el sismo de Rusia abarcó un área de 390 km por 140 km, liberando energía equivalente a miles de bombas atómicas. Esta fuerza empuja el agua verticalmente, iniciando una serie de ondas que se propagan a velocidades que pueden superar los 800 km/h en aguas profundas

¿Qué es un tsunami y cómo actúa?

Un tsunami no es una sola ola. Son una serie de olas de largo alcance que pueden viajar miles de kilómetros desde su origen. En alta mar, su altura puede pasar desapercibida, pero al acercarse a zonas costeras, la disminución de la profundidad del mar hace que la energía acumulada eleve el nivel del agua drásticamente, alcanzando alturas de hasta 30 metros o más.

Cada ola puede llegar separada por varios minutos, y la primera rara vez es la más destructiva. De hecho, muchas víctimas de tsunamis han muerto por acercarse a la costa tras el aparente retiro del mar —una señal natural de alerta—, ignorando que una ola gigante está en camino.

Lea más: Advertencia por tsunami en Chocó, Nariño, Valle del Cauca y Cauca: ordenan evacuar playas del Pacífico

El evento en Rusia activó alertas preventivas en países ubicados en la cuenca del Pacífico, una zona sísmicamente activa conocida como el “Anillo de Fuego”. Ecuador, Chile, Perú, Japón y Estados Unidos figuran entre los territorios que han sido históricamente más expuestos a este tipo de fenómenos.

En esta ocasión, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias de Ecuador emitió un aviso de precaución para las zonas costeras, mientras que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile monitoreó el comportamiento del mar y declaró alerta tsunami en la Isla de Pascua.

¿Qué tan comunes son los tsunamis y cuáles son los ejemplos más relevantes?

Aunque no todos los terremotos generan tsunamis, los que superan la magnitud 7.0 y ocurren a menos de 100 km de profundidad en zonas marinas son especialmente peligrosos. Más del 80% de los tsunamis registrados desde 1900 han sido provocados por sismos.

El tsunami más devastador de la historia reciente fue el de Japón en 2011, generado por un sismo de magnitud 9.1. La ola alcanzó más de 128 pies (39 metros) en algunas zonas, mató a más de 18.000 personas y provocó un desastre nuclear en Fukushima.

Otro caso que también ha marcado la historia fue el terremoto de magnitud 9,1 que sacudió el océano Índico en 2004, frente a la costa de Sumatra. Este evento generó un tsunami que afectó a más de una docena de países y causó la muerte de al menos 230.000 personas.

Más recientemente, en 2018, un terremoto de magnitud 7,5 en la isla de Célebes (Indonesia) originó un tsunami que golpeó la ciudad de Palu, donde murieron más de 2.000 personas. En ese caso, la configuración geográfica de la bahía amplificó el impacto de las olas.

Le puede interesar: Video | Médicos no abandonaron a su paciente y siguieron operando durante el fuerte terremoto en Rusia

¿Por qué el terremoto en Rusia prende las alarmas globales?

El terremoto registrado en la península de Kamchatka no es un caso aislado, sino parte de un complejo sistema tectónico que permanece en constante fricción. Su magnitud ya lo posiciona entre los más poderosos de las últimas décadas, comparable con los eventos de 1952 y 1923 ocurridos en la misma región.

Aunque el epicentro esté a miles de kilómetros de otras zonas habitadas, la energía liberada puede propagarse por todo el océano y generar tsunamis que alcanzan costas lejanas en cuestión de horas. Por eso, cada sismo de esta magnitud activa mecanismos de vigilancia sísmica internacional.

Aun así, los expertos advierten que los indicios naturales —como un terremoto prolongado, el sonido inusual del mar o el repentino retroceso del agua— pueden ser señales más inmediatas y determinantes para evacuar antes de que lleguen las alertas oficiales.

Vea, Terremoto en Rusia genera alerta de Tsunami en el pacífico colombiano:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida