Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

TOI-2109b: científicos colombianos captan por primera vez un planeta cayendo hacia su estrella

Así lo determinó un artículo publicado en The Astrophysical Journal, en el que participaron Jaime A. Alvarado-Montes, Mario Sucerquia y Jorge I. Zuluaga, de la Universidad de Antioquia, entre otros estudiosos internacionales.

  • Uno de los tres escenarios para TOI-2109b implica que el planeta acelere su espiral de muerte hasta ser consumido por su estrella, similar a esta destrucción planetaria ilustrada. Ilustración: cortesía Nasa, CXC y M. Weiss; Espectro de rayos X: cortesía Nasa, CXC, MIT y H. M. Günther
    Uno de los tres escenarios para TOI-2109b implica que el planeta acelere su espiral de muerte hasta ser consumido por su estrella, similar a esta destrucción planetaria ilustrada. Ilustración: cortesía Nasa, CXC y M. Weiss; Espectro de rayos X: cortesía Nasa, CXC, MIT y H. M. Günther
  • Jaime Alvarado-Montes, en la imagen, dice que el inusual exoplaneta TOI-2109b podría revelar los procesos violentos que dan forma a los sistemas planetarios en todo el universo. FOTO cortesía
    Jaime Alvarado-Montes, en la imagen, dice que el inusual exoplaneta TOI-2109b podría revelar los procesos violentos que dan forma a los sistemas planetarios en todo el universo. FOTO cortesía
hace 45 minutos
bookmark

Por primera vez en la historia de la astronomía moderna, un equipo internacional de científicos ha documentado en tiempo real la caída progresiva de un planeta hacia su estrella. Se trata del TOI-2109b, un gigante gaseoso que orbita tan cerca de su sol que está condenado a una destrucción inminente. Y lo más destacado: el estudio fue liderado por el astrónomo colombiano Jaime A. Alvarado-Montes, que se graduó de la Universidad de Antioquia y que actualmente está vinculado a la Universidad Macquarie (Australia).

Lea también: Este colombiano fue elegido por el Vaticano para explorar las galaxias con el telescopio más potente del mundo

El hallazgo, publicado con el título Orbital Decay of the Ultra-hot Jupiter TOI-2109b: Tidal Constraints and Transit-timing Analysis, en The Astrophysical Journal, no solo aporta evidencia directa de un fenómeno apenas teorizado hasta ahora —la decadencia orbital de un planeta—, sino que también abre una ventana sin precedentes para comprender la evolución de los sistemas planetarios más extremos. “Este planeta y su interesante situación podrían ayudarnos a entender algunos fenómenos astronómicos misteriosos que hasta ahora no teníamos mucha evidencia para explicar”, explicó Jaime.

TOI-2109b: el planeta que gira hacia su muerte

Ubicado a unos 870 años luz de la Tierra, en la constelación de Hércules, TOI-2109b es un exoplaneta del tipo “Júpiter ultra caliente”. Posee una masa cinco veces mayor que la de Júpiter y un radio casi el doble, pero lo que más llama la atención es su velocidad orbital: gira alrededor de su estrella en apenas 16,5 horas, el periodo más corto registrado para un planeta de su tipo.

Lo desconcertante, según los investigadores, es que un cuerpo celeste tan masivo y tan cercano a su estrella debería haber sido destruido hace mucho tiempo. Sin embargo, gracias a datos de los satélites TESS (Nasa) y CHEOPS (Esa), junto con observaciones terrestres recogidas entre 2010 y 2024, el equipo pudo detectar una disminución progresiva en los tiempos de tránsito del planeta, indicio claro de que su órbita se está acortando gradualmente.

“Logramos identificar una variación de hasta 10 segundos en el tránsito del planeta en un lapso de tres años”, precisó Jaime. Y esa diferencia, aparentemente mínima, representa una prueba sólida de que TOI-2109b está cayendo en espiral hacia su estrella.

Tres caminos posibles, todos catastróficos

Ahora bien, el estudio plantea tres escenarios para el destino final de TOI-2109b. En el primero, el planeta sería desgarrado por las fuerzas de marea al cruzar el llamado límite de Roche. En el segundo, simplemente se precipitaría contra su estrella y sería absorbido. Y en el tercero, perdería gradualmente su atmósfera por radiación estelar, dejando atrás un núcleo rocoso.

Esta última posibilidad despierta especial interés científico, pues podría confirmar la hipótesis de que muchos planetas rocosos observados hoy podrían ser restos de antiguos gigantes gaseosos que perdieron su envoltura. Si se comprueba, cambiaría la forma en que entendemos la formación y evolución planetaria.

Entérese de más: Conozca al colombiano que está entre los científicos que estudian la materia oscura

La clave, advierten los investigadores, está en la edad de la estrella anfitriona. Si TOI-2109 es joven, el proceso de caída podría tardar millones de años; si es vieja, podría concluir en unos pocos miles, pues los modelos actuales sugieren una disminución de la órbita de entre 4,18 y 1107 milisegundos por año, una diferencia enorme con implicaciones trascendentales.

Jaime Alvarado-Montes, en la imagen, dice que el inusual exoplaneta TOI-2109b podría revelar los procesos violentos que dan forma a los sistemas planetarios en todo el universo. FOTO cortesía
Jaime Alvarado-Montes, en la imagen, dice que el inusual exoplaneta TOI-2109b podría revelar los procesos violentos que dan forma a los sistemas planetarios en todo el universo. FOTO cortesía

Una oportunidad única para la ciencia

Además de su valor como fenómeno astronómico, TOI-2109b se ha convertido en un laboratorio natural para estudiar procesos físicos en condiciones extremas, ya que el monitoreo continuo de su órbita permitirá refinar los modelos de interacción gravitacional entre estrellas y planetas, especialmente en sistemas con órbitas ultracortas.

Le puede interesar: Colombiano estudió la incidencia del Sol en el vapor de agua en Marte, ¿cuál es la relevancia científica de esto?

La metodología empleada también representa un hito: la combinación de observaciones espaciales y terrestres durante más de una década, junto con herramientas como el software PdotQuest y técnicas de ajuste de efemérides, permitió medir con altísima precisión los cambios orbitales, así que este enfoque podría aplicarse para identificar otros mundos en decadencia orbital.

Por último, cabe mencionar que, además de Jaime, otros dos colombianos participaron en la investigación: Jorge I. Zuluaga, profesor de la Universidad de Antioquia; y Mario Sucerquia, egresado del mismo campus.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida