Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
Por Luis Guillermo Vélez Álvarez - opinion@elcolombiano.com.co
La de la Meta Grande y Ambiciosa (MEGA) es una metodología de planeación estratégica usada por empresas de reconocido liderazgo como EPM y el Grupo Corona, entre otras. Se trata de proyectar los valores clave en horizontes de 10, 15 y hasta 20 años, para alinear las grandes estrategias a su cumplimiento. Esto permite evaluar los avances anuales y modificar, si es necesario, las acciones que conforman las grandes estrategias.
La precandidata del Centro Democrático, María Fernanda Cabal Molina, presentó la MEGA Colombia 2040 compuesta por 10 metas cuantitativas, cinco rutas estratégicas y 100 cursos de acción, 20 por cada una de las rutas. La propuesta - que se apoya en los trabajos de Instituto de Ciencia Política y la Fundación ECSIM - está en construcción, particularmente, en lo referente a los cursos de acción, los cuales se irán estableciendo con el aporte de gremios, centros de pensamiento, universidades, organizaciones sociales y la comunidad en general.
Evidentemente, el PIB/habitante es el primer componente de la MEGA pues jalona todos los demás. Hay que pasar de US$ 7900 a US$ 15000, en términos reales, lo cual requiere un crecimiento de 7% del PIB total y una tasa de inversión de 30%. Esto precisa gran confianza empresarial, protección al ahorro interno y gran atractivo a la inversión extranjera.
Está probado que los países con mayor nivel de riqueza, medida por el PIB/habitante, y mayor densidad de millonarios, número de multimillonarios por diez millones de habitantes, tienen más bajas tasas de pobreza cualquiera sea su forma de medición. Así pues, para llevar la pobreza monetaria a 20%, la multidimensional a 5% y eliminar la indigencia, como lo propone la MEGA COLOMBIA 2040, es imperioso llegar a ese PIB/habitante de US$ 15000.
La desigualdad está también vinculada al nivel del PIB/habitante. Los países muy pobres son muy iguales en el ingreso y el consumo, todos los habitantes igualmente pobres, pero a medida que las economías progresan, elevando su PIB/habitante, la desigualdad aumenta, alcanza un valor máximo y, luego, empieza a descender. Esa relación, que recibe el nombre de Curva de Kuznets, permite afirmar con gran certeza que alcanzando la MEGA de PIB/habitante de US$ 15000, el Gini de Ingreso estará en 0.4 o menos, como ocurre hoy con los países cuyo PIB per cápita está entre 10 mil y 30 mil dólares.
Para llevar el desempleo estructural a 5% y la informalidad a 30% se requiere, además de crecimiento vigoroso, de cambios que flexibilicen el mercado laboral y de reducción en las cargas no salariales que pesan sobre las empresas.
La inflación es el impuesto más regresivo y hay que llevarla a niveles de 3%. Para ello es necesario un déficit fiscal de 0% que garantice que no habrá financiación inflacionaria del gasto público.
El país tiene una gran desigualdad entre departamentos que no se puede ignorar. Solo 7 departamentos tienen un PIB/habitante superior al promedio nacional y el Índice de Variación del PIB departamental está e 49%. La meta es llevarlo a 30%.
Continuará...