Desde el pasado domingo 13 de julio, miles de vigilantes y guardias de seguridad en Colombia comenzaron a recibir un aumento en su salario.
¿La razón? La entrada en marcha de la reforma laboral, sancionada por el presidente, Gustavo Petro, a finales de junio, que contempla ajustes progresivos en recargos por trabajo dominical, festivo y nocturno.
Además lea: Reforma laboral: Mintrabajo desmiente que habrá visitas a casas por empleadas domésticas y sanciones masivas
Aunque aún falta una resolución oficial de tarifas por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, el incremento ya comenzó a aplicarse en varias empresas del sector, cumpliendo así con lo establecido en la Ley 2466 de 2025.
¿Cuáles son los nuevos recargos dominicales y nocturnos?
Uno de los cambios más significativos para el gremio es el nuevo calendario de aumentos en el recargo dominical y festivo, que pasará del tradicional 75% al 100% en tres etapas:
-Desde el 1 de julio de 2025: 80%
-Desde el 1 de julio de 2026: 90%
-Desde el 1 de julio de 2027: 100%
Por ahora, ya rige el incremento al 80%, lo que representa un aumento inmediato del 5% en el pago de estas jornadas para los trabajadores de vigilancia que laboran domingos o festivos.
Puede leer: Jornada laboral: este 15 de julio se reduce a 44 horas, pero algunas empresas están colgadas en aplicar la ley
El trabajo nocturno también fue redefinido. Desde el 1 de enero de 2026, la jornada nocturna será desde las 7:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. (antes era desde las 9:00 p. m.) y tendrá un recargo del 35%.
Impacto para 400.000 trabajadores de vigilancia
La medida impacta a cerca de 400.000 personas que trabajan en el sector de la seguridad privada en Colombia, según cifras de la Superintendencia. De ellos, un 30% son mujeres.
Estos cambios llegan a un sector históricamente marcado por turnos largos, rotativos, bajos niveles de formalización y contratos temporales. Ahora, la ley promueve que la contratación a término indefinido sea la regla general, limitando el uso de contratos por prestación de servicios.
“La norma ya rige y la cumpliremos desde este mes”, dijo José Saavedra, presidente del gremio ECOS, en entrevista con Red+ Noticias.
Conozca más: ¡Ojo! Así deberán pagarle la hora dominical, tras reducción de jornada laboral e incremento del recargo
La reforma también establece que la jornada laboral máxima será de 42 horas a la semana, con flexibilidad en su distribución. Se permite trabajar entre 4 y 9 horas al día sin generar recargos, siempre y cuando no se supere el tope semanal.
Sin embargo, en el caso de vigilancia, aplica una excepción: la Ley 1920 de 2018 permite jornadas extendidas debido a la naturaleza 24/7 del servicio. Esto significa que las empresas podrán continuar operando bajo esquemas especiales de turnos, pero respetando los nuevos recargos.
Empresas deben adaptarse y asumir costos mientras llega la resolución
Aunque las nuevas reglas ya están en vigor, aún falta una resolución de la Supervigilancia que actualice las tarifas oficiales del servicio. Esta actualización es clave para que las empresas puedan trasladar el mayor costo laboral a sus clientes.
Por ahora, muchas compañías deberán asumir los sobrecostos, lo que podría llevarlas a tomar medidas financieras o de reorganización interna.
“Si hay demoras en la resolución, solicitaremos que tenga efecto retroactivo. Algunas empresas incluso consideran recurrir a financiamiento para poder cumplir con los pagos”, explicó Saavedra.
Lea más: Reforma laboral: todo lo que los jefes ya no pueden exigirles a sus empleados
Las más de 1.200 empresas de seguridad privada en Colombia deberán ajustar sus estructuras de contratación y nómina en los próximos meses para alinearse con esta reforma que ya comenzó a cambiar la vida de quienes protegen hogares, empresas, edificios y espacios públicos.