Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué son los Brics y por qué desafían a Estados Unidos? Así avanza el bloque que quiere cambiar el orden mundial

Los líderes de los Brics se reúnen en Brasil para fortalecer su comercio y tecnología, y desafiar el dominio económico y político de Occidente.

  • La Cumbre de los BRICS con países miembros, invitados y organizaciones se reúnen para debatir temas clave de la agenda internacional. El debate se centró en el medioambiente, la COP30 y la salud global. FOTO: Presidencia Brasil.
    La Cumbre de los BRICS con países miembros, invitados y organizaciones se reúnen para debatir temas clave de la agenda internacional. El debate se centró en el medioambiente, la COP30 y la salud global. FOTO: Presidencia Brasil.
hace 2 horas
bookmark

Río de Janeiro se convirtió desde este lunes 7 de julio en el nuevo epicentro de la geopolítica mundial. Allí, los líderes del bloque Brics+, integrado por algunas de las economías emergentes más dinámicas del planeta, como Brasil, China, Rusia, India y Sudáfrica, se reúnen para trazar su hoja de ruta económica, financiera y política, con un objetivo claro: construir un nuevo equilibrio de poder global y reducir la dependencia del dólar y de Occidente.

Con China e India como potencias emergentes, Brasil como anfitrión y Rusia ausente físicamente —debido a la orden de arresto internacional contra Vladimir Putin—, la cumbre llegó en medio de tensiones globales: desde la amenaza arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, hasta las crecientes disputas comerciales y tecnológicas con Asia.

Siga leyendo: Petro cancela su viaje a la cumbre de los Brics por crisis con EE. UU., mientras Colombia entra al banco sin presidente

¿Cómo nacieron los Brics y qué buscan?

El término Bric fue acuñado en 2001 por el economista de Goldman Sachs Jim O’Neill para referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro países con economías emergentes que podrían liderar el crecimiento mundial en el siglo XXI.

En 2009 celebraron su primera cumbre en Rusia y un año después se unió Sudáfrica, formando los Brics.

Desde entonces, el bloque ha promovido un discurso a favor de un mundo multipolar, donde las decisiones económicas y políticas no estén dominadas exclusivamente por las potencias occidentales, como Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania.

Crearon su propio Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y un mecanismo financiero alternativo al Fondo Monetario Internacional (FMI), buscando financiamiento autónomo y cooperación Sur-Sur.

Lea más: Colombia fue aceptada en el banco de los BRICS: ¿Petro se aleja del FMI y el Banco Mundial?

Aunque han planteado la posibilidad de lanzar una moneda común que compita con el dólar, la iniciativa ha tenido pocos avances por las diferencias internas, sobre todo con India, que teme represalias comerciales de Estados Unidos.

El bloque ha crecido. A los cinco fundadores se sumaron este año Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, conformando el llamado Brics+.

Hoy, el bloque representa más del 40% de la población mundial, más de un tercio del crecimiento económico global (en paridad de poder adquisitivo).

Entérese: Ser miembro del banco de los Brics le cuesta a Colombia $2 billones

Cerca del 40% de la producción mundial de petróleo, gracias a nuevos miembros como Irán y Emiratos, y el 70% de las reservas globales de tierras raras, minerales clave para la transición energética.

Su comercio mutuo supera los 850.000 millones de euros y su banco de desarrollo ha financiado más de 120 proyectos por US$39.000 millones, enfocados en infraestructura y energías limpias.

En contexto: Trump amenaza a los Brics con nuevos aranceles: ¿Colombia está en riesgo?

Colombia fue aceptada al banco de los Brics.
Colombia fue aceptada al banco de los Brics.

¿Quién quiere entrar a los Brics? América Latina, África y Asia levantan la mano

La influencia global del bloque sigue creciendo. Actualmente hay 44 países que han solicitado unirse formalmente o están explorando su adhesión, entre ellos Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Tailandia, Vietnam, Uganda y Uzbekistán.

Incluso países latinoamericanos como Colombia y Venezuela han mostrado interés. Arabia Saudita también figura como posible miembro, aunque su decisión está en suspenso. Argentina, que iba a ingresar en 2023, retiró su solicitud bajo el gobierno de Javier Milei, por su alineación con Occidente.

India ha bloqueado la entrada de Turquía, argumentando su cercanía con Pakistán, y persisten tensiones entre algunos miembros: Egipto y Etiopía por el agua del Nilo, o Arabia Saudita e Irán por sus rivalidades históricas.

Conozca más: Trump amenaza con imponer aranceles adicionales de 10% a países que apoyen a los Brics

Sobre el papel, el Brics+ ya supera al G7 en población y, en paridad de poder adquisitivo, también en crecimiento económico. Pero no tiene ni la cohesión política ni la estructura institucional del grupo occidental.

Además, no cuenta con un tratado constitutivo, ni sede permanente, ni secretaría ejecutiva. Sus decisiones suelen ser declarativas, más que operativas.

También la brecha económica entre China —la gran potencia del grupo— y países como Sudáfrica o Etiopía genera tensiones internas.

Aun así, su influencia sobre mercados estratégicos como el petróleo, las materias primas críticas y la energía renovable es cada vez más evidente.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.

Estados Unidos y Europa, en alerta por el avance Brics+

La Casa Blanca observa con preocupación cómo los Brics amplían su alcance sin necesidad de adherirse formalmente a sus reglas. China y Rusia son los motores políticos del bloque, buscando una alternativa global que contrarreste la influencia económica y militar estadounidense.

La posibilidad de que el Brics impulse su propio sistema financiero, su moneda digital o nuevas rutas comerciales (como el tren bioceánico Río-Chancay anunciado en la misma cumbre), inquieta a la Casa Blanca, sobre todo porque podría afectar la hegemonía del dólar y del sistema financiero occidental.

En respuesta, el presidente Trump ha amenazado con aranceles del 100% a los países del bloque si avanzan en proyectos que pongan en riesgo los intereses estadounidenses.

Le puede interesar: “Estamos jugando con candela”: exportadores sobre solicitud de Petro de ingresar al banco de los BRICS

La ausencia de un marco jurídico sólido podría hacer que el bloque siga siendo más un club político informal que una verdadera alianza económica estructurada, como advierte el propio Jim O’Neill, el economista que acuñó el término BRIC, quien recientemente calificó al bloque como un “proyecto fallido” por carecer de objetivos claros más allá de los discursos simbólicos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD