Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Inversión extranjera minera ya se ha desplomado 37% este 2025, ¿qué está pasando?

El año pasado, la contracción fue superior al 60,3%. Aquí los detalles.

  • Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM. FOTO CORTESÍA.
    Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM. FOTO CORTESÍA.
hace 6 horas
bookmark

El gremio minero tiene claro que las políticas del Gobierno de Gustavo Petro no han sido favorables para el sector extractivista. Para los conocedores de ese mercado, los resultados han sido palpables: hubo un desplome de 60,3% en la inversión extranjera directa (IED) para ese sector minero en 2024.

Eso, porque ese flujo pasó de 3.442 millones de dólares a 1.364 millones a cierre del año pasado, según datos del Banco de la República y analizados por la ACM. Fue casi cuatro veces mayor comparado con el registro a nivel país. Colombia cerró con una inyección de recursos de 14.232 millones de dólares el año pasado, una disminución de 15,2% frente a 2023.

Le puede gustar: Empleos en mercadeo y publicidad: más de 5.000 vacantes disponibles en Colombia

Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, precisó en conversación con EL COLOMBIANO que el dato más diciente para comprender que el problema se ha extendido, apunta a que ese flujo de capital sigue de capa caída este año, con una contracción de 37% en los primeros seis meses de 2025.

En el Congreso de la Asociación Nacional de Minería 2025, que se celebra en Cartagena, los empresarios manifestaron que hoy más que nunca se deben proporcionar las condiciones para que locomotora minera impulse no solo el crecimiento económico que el país requiere, sino que le brinde una mano ante la crisis fiscal.

Un aliado para la crisis fiscal

Hamyr González, presidente del Consejo Directivo de Asociación Colombiana de Minería (ACM), indicó que la minería responsable puede ser parte de la solución fiscal que el país necesita. “No lo decimos con alarmismo, lo decimos con claridad: vamos a enfrentar una situación fiscal compleja y el país va a necesitar al sector privado para sostener su economía”.

Y es que según datos analizados por la ACM, la deuda bruta en Colombia cada vez es más pronunciada. Se proyecta que a final de año alcance el 62,1% del PIB (en pandemia fue del 65%), mientras que el año pasado fue de 61,6%.

Eso sin dejar de lado que el déficit fiscal se proyecta en alrededor de 130 billones de pesos, alrededor del 7,5% del PIB. Una cifras sencillamente histórica.

Pablo Urrutia, vicepresidentede de Asuntos Públicos de la multinacional Drummond, coincide en que la minería puede ser un aliado para salir de la crisis fiscal.

“La minería siempre ha sido en Colombia, como en muchos países, una parte muy importante del aporte fiscal, no solo estamos hablando de impuestos, también de regalías, por ejemplo, de las empresas de la cadena de valor que pagan ICA en los municipios en donde están haciendo sus actividades”.

Consulte: Medellín se consolida como potencia emprendedora: segunda en el Índice Subnacional de Emprendimiento 2025

Por ejemplo, Drummond que cuenta con operaciones, aportó alrededor de $3,7 billones en regalías e impuestos el año pasado a la Nación y a las regiones. No obstante, el aporte de en 2022 fue de 20,47 billones y en 2023 de 15,6 billones, cifras similares a las de una reforma tributaria.

Otro actor relevante del sector es Cerro Matoso, que cuenta con operaciones en César y Magdalena. Ricardo Gaviria, presidente de la multinacional en el país, considera que la minería es una actividad que impulsa el desarrollo de las regiones por medio de sus regalías. Una prueba son los países como Canadá, donde la minería aporta alrededor del 2% del PIB y los índices de pobreza se mueven por el orden del 10%.

La necesidad de reactivar la exploración

Por esa razón, la petición del sector es enviar un mensaje positivo. La cuestión es que la relación entre los mineros y el Ejecutivo no es la mejor. Incluso, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, canceló su asistencia al Congreso de Minería. Como representación del Gobierno solo se presentó Lina Beatriz Franco, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ACM).

Hay que decir que Franco brindó un mensaje de tranquilidad al expresar que se debe fomentar la exploración. “Hay una gran oportunidad para aprovechar su potencial. La exploración no es solo buscar minerales, es planificar y consolidar ese conocimiento permitirá adecuar el uso de suelos”, añadió.

Infográfico
Inversión extranjera minera ya se ha desplomado 37% este 2025, ¿qué está pasando?

La funcionario precisó que hay diecisiete minerales estratégicos identificados y que a ojos de la entidad, son estratégicos. Por ejemplo, 3% del territorio nacional tiene potencial para el desarrollo de los fosfatos. Asimismo, hay áreas con potencial de metalogénico, que son territorios donde se cuenta con cobre, oro y otros minerales que sirven para la transición energética.

No obstante, hay que tener en cuenta que el mensaje de Franco se enfoca solo en la exploración de minerales, pero no en hidrocarburos, donde sigue frenada.

De hecho, Cerro Matoso se podría ver afectada por la escasez de gas. “La política de no exploración de petróleo y gas nos está afectando porque nosotros tenemos una dependencia de gas importante en el proceso de la planta”, apuntó el presidente de la multinacional.

Lea también: “Hay que fomentar la exploración minera”: Lina Franco, presidenta de la Agencia Nacional de Minería

En caso de un bajo suministro de ese energético, la actividad extractivista de la empresa disminuiría. La producción de Cerro Matoso para el reciente año fiscal (julio de 2024 a junio de 2025) alcanzó las 37.050 toneladas, y la proyección para el siguiente es de 32.802. Un aumento del 8%.

Ni hablar del sector carbonero. En una reciente entrevista con EL COLOMBIANO, Carlos Cante, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), sostuvo que las exportaciones de este mineral cayeron en 10 millones de toneladas.

Eso sin contar que empresas como Drummond perdieron el mercado en Israel. La compañía confirmó que canceló todos los envíos a ese país, que representaban el 3% de sus exportaciones.

La multinacional proyecta este año una producción de alrededor de los 26 millones de toneladas para este año, y un rango de exportaciones similares.

Entérese: ¡Pilas! Dian está sancionando por la declaración de renta sugerida, si tiene estos errores

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida