Sudamérica podría estar a punto de dar un salto histórico en su infraestructura logística. En el marco de la cumbre de los BRICS+, los gobiernos de Brasil y China anunciaron el inicio del proyecto que buscará construir un corredor ferroviario bioceánico, una vía clave que conectaría Río de Janeiro, en Brasil, con el puerto de Chancay, en Perú.
La obra, financiada principalmente por capitales chinos, apunta a reducir significativamente los tiempos de transporte de mercancías entre ambos océanos y a insertar de lleno a Sudamérica en la dinámica comercial asiática, reforzando de manera indirecta la presencia china en la región a través de su ambiciosa iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.
Lea más: Petro cancela su viaje a la cumbre de los Brics por crisis con EE. UU., mientras Colombia entra al banco sin presidente
China financiaría el tren bioceánico
Aunque Brasil no ha firmado oficialmente su adhesión a la Belt and Road Initiative (BRI), el memorando de entendimiento firmado este 7 de julio deja claro que el país más grande de Sudamérica está abriendo sus corredores logísticos a la influencia china.
Por el lado brasileño, el acuerdo fue firmado por Infra SA, entidad adscrita al Ministerio de Transporte, mientras que por China participó el Instituto de Planificación e Investigación Económica de Ferrocarriles de China. La ceremonia fue virtual, con presencia de autoridades brasileñas y de la embajada china en Brasilia.
El plan inicial contempla que el ferrocarril parta desde el puerto de Ilheus (Bahía) y atraviese varios estados clave para la producción agroindustrial y minera del país: Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre, hasta llegar a la frontera con Perú, desde donde conectará con el puerto de Chancay, terminal portuaria que China financió e inauguró en 2024.
Le puede interesar: Trump amenaza a los Brics con nuevos aranceles: ¿Colombia está en riesgo?
Según el Gobierno brasilero, uno de los grandes atractivos del corredor ferroviario es el impacto logístico.
De acuerdo con las proyecciones del Gobierno peruano, la conexión permitirá reducir el tiempo de transporte entre Brasil y Asia de 40 a 28 días, acercando a las potencias económicas del Pacífico los productos brasileños, principalmente agrícolas y minerales.
La carga que hoy debe recorrer el Atlántico, cruzar el Canal de Panamá o rodear el cono sur, podrá atravesar el corazón de Sudamérica para llegar al Pacífico.
Esto reducirá costos logísticos y ampliará la competitividad de Brasil en el comercio con China, su principal socio comercial, y otros países asiáticos.
Por ahora, el acuerdo es solo el inicio. Se trata de un memorando de entendimiento para realizar estudios técnicos y económicos durante cinco años, prorrogables.
Según Leonardo Ribeiro, secretario Nacional de Transporte Ferroviario de Brasil, el trabajo conjunto buscará garantizar la viabilidad logística, económica, ambiental y social del proyecto.
“Es el primer paso de un viaje técnico y diplomático para acercar continentes, reducir distancias y fortalecer relaciones de largo plazo”, explicó Ribeiro, quien recordó que estudios similares se hicieron en 2015 y 2016, pero no prosperaron debido a contextos políticos y económicos diferentes.
Puede leer: Crisis con EE.UU.: Petro dice que “Colombia no debe depender de un solo país” y que “EE. UU. es parte del mundo, no es el mundo”
Chancay: el puerto chino que acerca a Sudamérica con Asia
El puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, es uno de los proyectos más ambiciosos de infraestructura portuaria en América del Sur. Construido con capitales chinos, el puerto comenzó operaciones en 2024 y se perfila como el principal punto de salida para productos sudamericanos hacia China.
La conexión ferroviaria proyectada desde Brasil convertiría a Chancay en el hub logístico del Pacífico sudamericano, reduciendo la dependencia del Canal de Panamá y de rutas marítimas más largas.
De concretarse el proyecto, el ferrocarril bioceánico será la columna vertebral de una nueva ruta comercial en Sudamérica, que facilitará la exportación de productos agrícolas, minerales y manufacturas desde el centro-oeste brasileño y los Andes peruanos hacia Asia.
Además lea: ¡Por fin! ANI adjudicó el primer tren del gobierno Petro, entre La Dorada - Chiriguaná
Brasil aprovecharía la vasta producción agroindustrial de estados como Mato Grosso y Goiás, mientras Perú potenciaría su infraestructura portuaria.
¿Cuánto costará y cuándo estaría listo? Por ahora, no hay cifras oficiales sobre el costo total del ferrocarril. Estas se definirán durante los estudios de factibilidad. Tampoco hay un cronograma claro, aunque las autoridades hablan de una etapa de estudios de cinco años, que podría dar paso a la construcción a partir de 2030.