x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia ya supera los 2 GW en energías renovables, pero aún está lejos de cumplir la meta del Gobierno Petro

Este avance representa el 50% de la meta de 6 gigavatios (GW) de capacidad renovable fijada por el Gobierno Nacional.

  • Este avance representa el 50% de la meta de 6 GW de capacidad renovable fijada por el Gobierno Nacional. Foto: Jaime Pérez
    Este avance representa el 50% de la meta de 6 GW de capacidad renovable fijada por el Gobierno Nacional. Foto: Jaime Pérez
hace 3 horas
bookmark

Colombia alcanzó un nuevo hito en su transición hacia energías limpias: llegó a los 2.376 megavatios (MW) de capacidad instalada, gracias a 85 proyectos de mediana y gran escala —en su mayoría solares— ya en operación o en fase de pruebas.

De ese total, 482 MW corresponden a 14 proyectos incorporados en 2025, energía suficiente para cubrir el consumo eléctrico de ciudades como Cali y Barranquilla juntas.

Vea aquí: Histórico: Colombia da luz verde para integrar energía eólica y renovables a la red eléctrica nacional

A esto se le suma casi 1 gigavatio adicional en proyectos de autogeneración y generación distribuida en operación, elevando a 20.122 los proyectos en todo el país.

Las cifras se traducen en US$2.500 millones en inversión, más de 22.000 empleos directos generados en la construcción y $10 billones en aportes fiscales y al mercado eléctrico durante su operación.

No obstante, este avance se enfrenta a un desafío enorme: el Gobierno de Gustavo Petro se ha propuesto alcanzar 6 GW en energías renovables antes de agosto de 2026, una meta que, dadas las demoras actuales, parece complicada de lograr.

“Superar la barrera de los 2 gigavatios en proyectos grandes y casi 1 gigavatio en autogeneración y generación distribuida demuestra que las energías renovables no solo son viables, sino estratégicas para el desarrollo económico y social del país”, afirmó Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia, el gremio de las energías renovables.

Le interesa: MinMinas propone que una mujer del movimiento sindical sea comisionada de la Creg

Agregó que, “sin embargo, el tiempo no está de nuestro lado: debemos actuar con decisión para que este crecimiento sea más rápido y esté a la altura de la demanda eléctrica que aumenta aceleradamente”.

Sigue el riesgo de déficit energético

El consumo eléctrico en Colombia está creciendo al doble de la velocidad de la generación. Por lo que, según Ser, para evitar un déficit estructural en 2027, se requiere triplicar la inversión lograda hasta ahora.

Actualmente, hay 21 proyectos en construcción: 12 que sumarán 419 MW adicionales a finales de 2025 y 9 que aportarán 493 MW entre 2026 y 2027.

Además, hay otros 132 proyectos (7.900 megavatios) en etapas tempranas de desarrollo para iniciar entre 2026-2029, que podrían transformar el panorama energético si logran sortear las barreras existentes.

Tramitología traba proyectos renovables

De acuerdo con el gremio, los proyectos renovables en el país enfrentan dos grandes retos.

Lea también: Colombia arranca con el primer proyecto exploratorio de geotermia: así producirá energía con el calor de la tierra

El primero de ellos está en la tramitología. Actualmente existen 247 procesos pendientes ante diferentes autoridades, con demoras que superan hasta los 2.000 días.

De ellos, 55 corresponden a las Corporaciones Autónomas Regionales, 37 a operadores de red, 24 a coexistencias con privados y 8 a la Autoridad de Licencias Ambientales (Anla).

Una encuesta de SER Colombia advierte que un proyecto sin licencia ambiental puede tardar entre 2 y 5 años en entrar en operación, mientras que con licencia ambiental el plazo se extiende entre 3 y 7 años.

El segundo desafío es el cierre financiero de los proyectos. Para lograrlo, resultan fundamentales los contratos de venta de energía a largo plazo, cuyo mecanismo más eficiente son las subastas, tanto de contratos renovables —que requieren habilitación regulatoria— como de cargo por confiabilidad.

Más noticias: EPM suspende parque eólico E200 en La Guajira por conflictos sociales e infraestructura

No obstante, el gremio indicó que las normas expedidas recientemente han desincentivado la participación de empresas de energías renovables, debido a los precios techo fijados, la forma de calcular los ajustes en la operación del cargo y el bajo reconocimiento del aporte de estas fuentes a la firmeza del sistema.

Plan de choque para destrabar proyectos de energías renovables: ocho medidas urgentes

SER Colombia y el Gobierno Nacional acordaron un plan de choque con ocho medidas normativas para agilizar el desarrollo de proyectos de energías renovables en el país. De estas, cinco ya muestran avances significativos.

Coexistencias con hidrocarburos y minería: se busca establecer un procedimiento ágil para resolver la superposición de actividades en la misma área. El Ministerio de Minas y Energía ya publicó un borrador de resolución, pendiente de expedición en firme.

Licencia ambiental simplificada para parques solares: el objetivo es reducir los tiempos de trámite en más del 50%. La Anla publicó un proyecto de decreto para aplicarlas, y se espera extender este esquema a proyectos eólicos, de transmisión y pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH).

Liberatón de capacidad y proceso exprés de asignación: La Creg abrió comentarios sobre la Resolución 701 095 de 2025, que facilitaría la conexión de nuevos proyectos. El sector pide que sea expedida en firme cuanto antes.

Autogeneración remota: la Creg también publicó para comentarios la Resolución 701 091 de 2025, que permitirá a los usuarios acceder a energía desde distintas regiones, impulsando nuevos modelos de negocio.

Vea aquí: Colombia obtiene 69 áreas para la primera ronda de energía eólica costa afuera

Subasta de contratos de largo plazo: considerada esencial para garantizar el cierre financiero de los proyectos. El sector insiste en que se convoque una subasta antes de finalizar el año.

Las otras tres medidas en agenda son:

Revisión del Cargo por Confiabilidad: SER Colombia propone ajustar la aplicación del precio de escasez inferior (Resoluciones CREG 101 066 de 2024 y 101 069 de 2025), con el fin de recuperar señales de expansión y tarifas competitivas que incentiven la participación de las energías renovables no convencionales.

Puede leer: Ecopetrol, Celsia y siete empresas extranjeras se postularon para desarrollar proyectos eólicos en Colombia

Entrada en operación de plantas menores y cálculo de desviaciones: se prevé una actualización normativa en los próximos meses para adecuarse a la realidad operacional de estos proyectos.

Reglas claras para el almacenamiento con baterías: SER Colombia presentará propuestas junto a expertos nacionales e internacionales para incorporar estos servicios y fortalecer el sistema eléctrico.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida