Cuando una pareja se separa y hay hijos de por medio, uno de los temas más importantes a resolver es la cuota alimentaria. Esta obligación busca garantizar el bienestar del menor y puede definirse por distintas vías, dependiendo de si los padres logran o no llegar a un acuerdo.
Puede leer: Inflación en Colombia bajó de 5% y volvió a niveles de 2021
¿Cómo se establece la cuota alimentaria?
En Colombia, la cuota alimentaria se puede establecer de tres maneras:
Por acuerdo mutuo entre los padres, validado ante notaría o en un centro de conciliación.
Mediante una conciliación formal, que puede solicitarse en comisarías de familia, defensorías del pueblo, personerías o centros de conciliación autorizados.
Por decisión de un juez de familia, en caso de no llegar a un acuerdo. El juez definirá el monto con base en las pruebas económicas presentadas.
Entérese: ¡Más de 2.000 millones! Esto cuesta criar a un hijo hasta los 18 años en Colombia
¿Qué gastos cubre la cuota alimentaria?
Independientemente de cómo se fije, la cuota debe cubrir los gastos esenciales del menor, tales como alimentación, salud, educación, vivienda, vestuario y recreación.
¿Cuál es el valor máximo que puede fijarse en 2025?
Para 2025, el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) en Colombia es de $1.423.500.
Le interesa: Este suplemento alimenticio para niños es vendido sin registro sanitario: Invima
Según la ley, ningún padre está obligado a pagar más del 50% del salario mínimo por hijo, lo que equivale a una cuota máxima de $711.750, salvo que exista un acuerdo distinto o una orden judicial que establezca un valor diferente.
¿Quién puede solicitar la cuota alimentaria?
Esta puede ser solicitada por el padre o madre que tenga la custodia del menor, o en algunos casos, por el menor representado por un abogado o un defensor de familia.
También puede iniciarse de oficio por las autoridades cuando se detecta abandono o negligencia.
¿Qué sucede si no se paga la cuota?
El incumplimiento de la cuota alimentaria puede tener consecuencias legales y patrimoniales, entre ellas:
Embargos de salario o cuentas bancarias
Reportes en centrales de riesgo (Datacrédito)
Prohibición para salir del país
Privación de la patria potestad (en casos graves)
Proceso penal por inasistencia alimentaria, que puede acarrear penas de prisión entre 1 y 3 años (artículo 233 del Código Penal Colombiano)
Vea aquí: El hambre sigue imparable en Antioquia: 345.000 personas la padecen gravemente
¿Puede modificarse el valor de la cuota?
Sí. Si cambian las condiciones económicas de alguno de los padres (por ejemplo, pérdida de empleo o aumento de ingresos), cualquiera de las partes puede solicitar una modificación de la cuota ante la misma autoridad que la estableció: juez, comisaría o centro de conciliación.
¿Hasta qué edad se paga la cuota alimentaria?
Por lo general, la obligación se mantiene hasta que el hijo cumpla 18 años.
Sin embargo, puede extenderse hasta los 25 años si el hijo está estudiando de forma regular y depende económicamente del padre o madre. Esto debe acreditarse con certificados de estudio.
Lea más: Buen Comienzo abre más cupos para niños en Medellín