Como parte de una estrategia de largo aliento para combatir las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y promover la salud sexual y reproductiva, la Alcaldía de Medellín realizó en lo corrido de este año más de 6.000 pruebas rápidas gratuitas, que arrojaron 120 resultados positivos de VIH.
Luz Aída Rendón, subsecretaria de Salud Pública de Medellín, señaló que dichos trabajos de prevención se enmarcan en el programa a Medellín Te Quiere Saludable y la estrategia Sexualidad sin Estigmas, en la que no solo se busca reducir las prevalencias de las ETS, sino sensibilizar a la ciudadanía en prácticas de prevención.
Le puede interesar: Casos de VIH en Medellín se estancaron desde 2019, mientras en el país suben: ¿qué hay detrás?
“Hemos acompañado a 5.000 personas a través de procesos educativos en salud sexual y reproductiva, promoviendo el autocuidado, el respeto y la toma de decisiones informadas. Hemos realizado 6.000 pruebas de VIH, priorizando a personas trabajadoras sexuales, personas trans y otras poblaciones que han requerido este servicio. Además, hemos gestionado la afiliación al sistema de salud de 120 personas y brindado acompañamiento psicológico, garantizando una atención integral y con enfoque diferencial”, expresó la funcionaria.
En el caso de las 120 personas que obtuvieron un resultado positivo para VIH; la secretaría señaló que estas fueron remitidas al Sistema de Promoción y Mantenimiento de la Salud, en una ruta de atención en el que cada una fue asignada a un tratamiento a través de su EPS y, en caso de no estar aseguradas, a través de la red de atención de Metrosalud.
De igual manera, para quienes obtuvieron un resultado positivo, la Alcaldía señaló que fueron cobijadas con acompañamiento psicosocial y seguimiento hasta ser efectivamente atendidas.
Lea también: La historia detrás de la pastilla contra el VIH que va a producir la UdeA
Entra tanto, para quienes obtuvieron un resultado negativo en estas pruebas, los profesionales del distrito les brindaron orientación en prácticas de autocuidado y el uso correcto del preservativo, así como la invitación a volver a someterse a exámenes en los tres meses siguientes en caso de haber incurrido en una práctica de riesgo.
De acuerdo con los datos de las autoridades de salud, tan solo en lo corrido de 2024, en la ciudad se registraron un total de 1.915 nuevos casos de VIH, lo que equivale a 100 mas de los presentados en 2019, un año antes de la pandemia.
Esta cifra, si bien da cuenta de un incremento, también muestra que el crecimiento en el número de casos nuevos se ha estabilizado, sobre todo en comparación al periodo previo a la pandemia, en la que dicho incremento había encendido las alarmas de las autoridades (Por ejemplo, en 2014 se detectaron 810 nuevos casos, mientras que para 2018 la cifra ya era de más del doble).
Las autoridades de salud de Medellín y Antioquia han atribuido esta aparente estabilización de casos nuevos a las acciones de prevención y detección implementadas en el territorio.
Siga leyendo: Unicef: cada día 30 adolescentes se infectan con VIH en América Latina
La Secretaría de Salud de Medellín ha estado trabajando en estrategias de prevención combinada con énfasis en poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas trans, trabajadoras sexuales y quienes se inyectan drogas.
Estas estrategias incluyen información, educación y comunicación, así como la realización de pruebas de tamización para VIH, Sífilis y Hepatitis B y la entrega de paquetes de prevención (preservativos y lubricantes). Entre 2018 y 2024, de acuerdo con la Alcaldía se han realizado 150.000 pruebas de tamizaje y entregado 220.000 paquetes de protección. Respecto a la meta que busca que el 95% de las personas que viven con VIH conozcan su diagnóstico, el Distrito tiene una estimación del 92%.
Por su parte, la Gobernación de Antioquia implementa acciones de asesoría técnica en prevención y gestión del riesgo de ITS, distribuye pruebas rápidas y preservativos, y realiza tamización en población vulnerable y general. Además, tienen estrategias específicas como “Aguanta cuidarse”, dirigida a poblaciones que se inyectan drogas y habitantes de calle, y servicios amigables para adolescentes y jóvenes.
La Secretaría de Salud de Medellín señaló finalmente que, en lo corrido de este año, además de las 6.000 pruebas rápidas, se han realizado más de 250 actividades educativas y 250 acciones informativas.