Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Aunque sean vistas, no reciben ayuda de los rescatistas: la cruda realidad de las mujeres en Afganistán tras devastador terremoto

Las restricciones de los talibanes impiden que muchas sobrevivientes reciban ayuda vital de rescatistas varones tras uno de los terremotos más mortíferos en Afganistán.

  • El terremoto en Afganistán revela la fuerte exclusión que viven las mujeres aún en casos de vida o muerte. FOTO: ONU Mujeres
    El terremoto en Afganistán revela la fuerte exclusión que viven las mujeres aún en casos de vida o muerte. FOTO: ONU Mujeres
hace 1 hora
bookmark

Ser una mujer en Afganistán es difícil de por sí. En medio de tragedias como el devastador terremoto de magnitud 6 que se produjo al este del país y que dejó más de 2.200 muertos, lo es aún más.

Los habitantes de algunas de las zonas más aisladas, como en las laderas de las montañas de la provincia de Kunar donde se concentró la mayoría de víctimas, continuaban esperando ayuda después de varios días desde el sismo que se registró el pasado domingo 31 de agosto.

Pero, aunque los rescatistas lleguen, muchas jóvenes y niñas quedarían sin atención vital en un panorama de más de 3.700 personas heridas.

En este país, que se rige bajo las normas impuestas por los talibanes desde hace cuatro años, se prohíbe el contacto de las mujeres con hombres que no tengan parentesco e incluso con médicos varones, por lo que muchas de las heridas no son atendidas a tiempo.

En contexto: Cifra de muertos por el terremoto en Afganistán ya supera las 1.400 víctimas

La prohibición de que las mujeres estudien medicina también ha reducido drásticamente el número de profesionales capaces de atenderlas.

En medio de los escombros, a los cadáveres de las mujeres, algunos rescatistas dudaron en sacarlas o las halaban de la ropa para no tener contacto directo con la piel, de acuerdo con un testigo que relató los hechos a The New York Times.

Parecía que las mujeres eran invisibles”, dijo Muhazeb, de 33 años, al diario estadounidense. “Primero atendieron a los hombres y a los niños, pero las mujeres estaban sentadas aparte, esperando atención”.

Según documentó ONU Mujeres, las mujeres se ven cada vez más excluidas de la vida pública y en tragedias como esta, no hay excepciones.

Las mujeres afganas, quienes figuran entre las primeras en responder, trabajan hasta 18 horas al día, recorren largas distancias a pie y golpean puerta por puerta para poder hablar directamente con las afectadas por el desastre.

Puede leer: OMS anunció que la viruela del mono dejó de ser una urgencia de salud internacional

Es un trabajo agotador y les resulta imposible llegar a todos los que necesitan ayuda”, advirtió Susan Ferguson, Representante Especial de ONU Mujeres en Afganistán.

La agencia de la ONU y sus aliados ya están desplegados en las zonas más golpeadas, priorizando asistencia en efectivo, lonas, jabón y productos de higiene femenina.

En un contexto como el de Afganistán, es esencial que las mujeres brinden asistencia a las mujeres y las niñas”, insistió Ferguson, recordando que en el terremoto de Herat de 2023 casi seis de cada diez fallecidos fueron mujeres y que dos de cada tres heridos también lo eran.

Sin trabajadoras humanitarias sobre el terreno, miles de mujeres quedan fuera del radar de los hombres rescatistas. “Las restricciones culturales pueden dificultar el acceso de las mujeres al apoyo y los servicios, como hemos visto con las mujeres afganas que regresaron de Irán y Pakistán”, precisó la funcionaria de ONU Mujeres.

Agregó que “las mujeres humanitarias son vitales para superar estas barreras. Sin ellas, demasiadas mujeres y niñas se quedarán sin acceso a la asistencia vital”.

Afganistán es el país con la segunda mayor brecha de género del mundo, después de Yemen. Esa realidad se refleja en estadísticas alarmantes como que el 78 % de las mujeres jóvenes no accede ni a educación, ni a empleo, ni a formación profesional.

Además, en muchas regiones, a las mujeres se les prohíbe salir a la calle sin la compañía de un hombre o asistir a la escuela después de los 13 años.

La falta de educación y acceso a varios trabajos implica que “las mujeres viven vidas más cortas y menos saludables. Los riesgos de mortalidad materna y las tasas de matrimonio infantil están en aumento, y la violencia contra la mujer crece sin control”, según la ONU.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida