El exilio colombiano registró importantes cifras frente al panorama mundial de asilados, según el reporte más reciente de la Agencia de la ONU para los Refugiados en Colombia (ACNUR).
El informe señaló que cerca de 400.000 personas de nacionalidad colombiana solicitaron asilo en 2024 en distintos países del mundo.
En 2024, el país ocupó el segundo lugar en movimientos de personas a través de la selva del Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. Además, la magnitud de este éxodo sitúa a Colombia como la tercera nacionalidad con mayor número de solicitudes de asilo a nivel global, solo por detrás de Sudán y Venezuela.
El informe de la agencia de la ONU titulado “Exilio: Un viaje entre el desarraigo y la esperanza” que consultó con víctimas y exiliados colombianos, reveló que, pese a la expectativa de “transformación social y política” que generaron los acuerdos y las negociaciones de paz posteriores, la violencia armada, la expansión de nuevos grupos ilegales y las economías ilícitas han profundizado esta crisis humanitaria.
Solo en 2024 se registraron más de 163.000 desplazamientos internos y al menos 118.100 personas afectadas por confinamiento forzado en varias regiones del país, especialmente en la costa Pacífica y el oriente. Desde 2016, más de 1,5 millones de personas han sido desplazadas internamente por el recrudecimiento del conflicto.
“Se destaca el desplazamiento forzado hacia el exterior, que se evidencia con casi 7.000 solicitudes de asilo de personas de nacionalidad colombiana que fueron registradas en Ecuador en 2024, la cifra más alta desde 2014”, detalló la ONU.
Puede leer: Alemania y Polonia evalúan exigir visa a colombianos por aumento de asilo y hechos violentos
A nivel global, el reporte de ACNUR documenta que, en 2024, al menos 4,8 millones de personas solicitaron protección internacional en el mundo. Más de un tercio de esas solicitudes provinieron de dos naciones en guerra: Ucrania (879.100) y Sudán (872.400).
Entre las nacionalidades que más demandaron asilo en 2024 figuran Sudán, Venezuela, Siria, Colombia y Afganistán.
Estados Unidos, Egipto, Alemania y Canadá concentraron más de la mitad de estas nuevas solicitudes, con Estados Unidos a la cabeza con 729.100 peticiones en un solo año.
En el caso de los colombianos, el informe subraya que la mayoría de las personas exiliadas no contempla regresar. En 26 grupos focales consultados por ACNUR, víctimas y refugiados manifestaron que el país no ofrece garantías de seguridad ni de no repetición.
“Las personas tienen temor de ser revictimizadas. Consideran, además, que la polarización política y los casos de corrupción no permiten que el país avance en la garantía de los derechos, situación que podría representar una desmejora en las condiciones de vida a las que han accedido en el lugar de acogida y que han contribuido con su proceso de integración”, señaló el documento.
En este contexto, Colombia también se ha convertido en país de acogida. Según ACNUR, en 2024 fue uno de los cinco países que más refugiados recibió en el mundo, con 2,8 millones de personas bajo su protección, en su mayoría venezolanas.
A finales de 2024, había 8,4 millones de solicitantes de asilo en espera de respuesta en el mundo, el mayor número jamás registrado y un aumento del 22 % frente al año anterior.