El centro de pensamiento del sector salud, Así Vamos en Salud, presentó su informe anual sobre salud pública en donde alerta que hay fuertes brechas territoriales y sociales en la actualidad.
Le puede interesar: 700.000 niñas y mujeres palestinas no pueden menstruar dignamente en Gaza.
Según el informe, territorios como La Guajira presentan grandes problemáticas, aunque se han logrado avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil y perinatal, las brechas persisten allí, donde la desnutrición sigue siendo una de las principales causas de muerte infantil.
La desnutrición infantil en Colombia ha mostrado una disminución progresiva durante los últimos 20 años, pasando de una tasa de 14,87 casos por cada 100.000 niños menores de 5 años a una tasa de 8,78 en 2023. Para 2024 se proyecta una tasa inferior, que aún no es sujeto definitivo de análisis por encontrarse como preliminar.
Preocupación por dengue y fiebre amarilla
Por otro lado, las enfermedades transmitidas por vectores muestran datos alarmantes, por su parte, el dengue alcanzó en 2024 el mayor pico de casos de la serie histórica, con más de 320.000 personas afectadas con cerca de 3.000 casos catalogados como graves, mostrando un comportamiento epidémico impulsado por factores climáticos como El Niño. Así Vamos en Salud calcula un aumento del 154% de 2023 a 2024.
En cuanto a la fiebre amarilla, una enfermedad que ha generado grandes problemas a lo largo de este año, el informe destacó que registra 93 casos (casi 4 veces el valor registrado en 2024) y 37 muertes hasta junio, principalmente en Tolima y Putumayo.
Según el estudio, este tipo de condiciones de salud están siendo determinadas principalmente por factores sociales, económicos, culturales y ambientales, las cuales requieren de medidas integrales para lograr un cambio estructural.
Así se han comportado las infecciones de transmisión sexual
Otro aspecto que es resaltado dentro del informe es la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS), concentrándose en adultos jóvenes de ciudades principales.
La sífilis gestacional y congénita continúa siendo un motivo de preocupación en salud pública. En 2024, se han reportado más de 9.840 casos, lo que representa una leve disminución respecto a 2023. Sin embargo, los niveles actuales siguen siendo superiores a los registrados en el periodo prepandemia, lo que sugiere graves deficiencias en el acceso y gestión de los controles prenatales.
El documento del centro de pensamiento se basa exclusivamente en cifras oficiales y ofrece una mirada territorial e intersectorial que busca entender los avances, brechas y desafíos de la salud pública desde una perspectiva integral y actualizada.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.