Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Más carreta del gobierno? Colombia tiene seis meses de retraso en la presentación de sus compromisos climáticos

La inestabilidad en el ministerio de medio ambiente -que ha tenido tres ministras en un breve tiempo– ha contribuido al retraso en la entrega del informe.

  • Medio internacional cuestionó al Gobierno Petro respecto a su compromiso real con el medio ambiente. Foto: Getty.
    Medio internacional cuestionó al Gobierno Petro respecto a su compromiso real con el medio ambiente. Foto: Getty.
hace 48 minutos
bookmark

A pesar de su discurso internacional enfocado en la urgencia de la acción climática, el Gobierno de Gustavo Petro acumula más de medio año de retraso en la entrega de su nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el documento central que define los compromisos de cada país para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero bajo el Acuerdo de París. Esto informó el diario El País, de España.

Siga leyendo: A una semana de la Cumbre de la OTCA, líderes exigen frenar la expansión fósil en la Amazonía

Colombia debía entregar su tercera NDC antes del 10 de febrero de 2025. Sin embargo, no solo incumplió ese primer plazo —al igual que la mayoría de países, según datos de la ONU—, sino que aún no ha asegurado que la entregará a tiempo para la segunda fecha clave: septiembre, mes en el que se cierra la posibilidad de incluir la nueva NDC en el informe de síntesis global que será presentado en la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil.

“La NDC es una herramienta que atrae recursos”, dijo Andrea Prieto Rozo, coordinadora del programa de Justicia Ambiental y Climática de la organización Ambiente y Sociedad, en declaraciones recogidas por El País. Para la experta, entregar un documento “a tiempo, bien construido y con ambición” es crucial no solo para cumplir compromisos ambientales, sino para mantener la confianza de la comunidad internacional y acceder a financiamiento climático.

A la demora se suma un contexto de inestabilidad institucional. Desde que Petro llegó al poder en 2022, la Dirección de Cambio Climático —órgano encargado de coordinar la elaboración de las NDC— ha tenido cinco directores diferentes, y al menos 11 meses bajo una dirección interina. Además, en menos de un año el país ha tenido tres ministras de Ambiente: Susana Muhamad, Lena Estrada e Irene Vélez, esta última como encargada desde agosto.

Lea aquí: Descubren fósiles en Etiopía que podrían pertenecer a un ancestro humano desconocido

Cada cambio ha traído modificaciones de enfoque. Con Muhamad, el proceso era técnico y centrado en bases de datos. Con Estrada, se optó por una metodología participativa a través de 32 talleres departamentales. Aunque más inclusiva, esta estrategia se anunció apenas dos meses antes del plazo de entrega, lo que pone en duda la solidez del documento final. “Es certero, pero muy tarde”, advirtió Prieto.

A través de un derecho de petición, el Ministerio de Ambiente confirmó a El País que espera entregar la NDC en septiembre, y atribuyó parte del retraso al rediseño metodológico. No obstante, persisten las dudas sobre la articulación interinstitucional. “Los compromisos climáticos deben tener participación de todos los sectores”, afirmó Juan José Guzmán, economista climático. Durante talleres realizados en 2024, Guzmán advirtió que los funcionarios del Ministerio evitaban abordar temas como el empleo o la justicia social en la transición energética, por considerarlos competencia de otras carteras.

La falta de coordinación entre ministerios y planes también es motivo de preocupación. Según Guzmán, Colombia tiene hasta 12 metas energéticas distintas en documentos como la NDC anterior, la Estrategia 2050, el Plan Energético Nacional y el Plan de Transición Energética Justa. “La sensación es que no ha sido un proceso articulado”, sostuvo.

En un debate de control político en abril, la representante Julia Miranda cuestionó la falta de avances y las respuestas vagas entregadas por el Ministerio. A pesar de las críticas, el Gobierno planea mantener el objetivo de reducción de emisiones del 51% para 2030, fijado en 2020 por el expresidente Iván Duque. Según Ambiente, esta meta es la más ambiciosa de América Latina y lo que debe cambiar es la ruta para cumplirla.

“La trayectoria de Colombia en política climática ha sido sólida”, concluye Prieto. Pero este retraso y la falta de claridad en el proceso ponen en riesgo ese reconocimiento, justo en un año clave para el planeta.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida