La Cancillería hizo público el borrador que pretende eliminar el idioma inglés- o cualquier otro oficial de las Naciones Unidas- para quien se postule para ejercer como embajador o plenipotenciario. Este Manual Específico de Funciones y de Competencias Laborales para los empleos de la Planta de Personal del Ministerio se puede observar en el Sistema Único de Consulta Pública (SUCOP) y estará habilitado hasta el 9 de agosto para su ajuste.
El documento justifica que se debe modificar los conocimientos básicos o esenciales en quien llegue a estos cargos, puesto que no son “fundamentales para el desempeño del empleo público de embajador como agente directo de presidente de la República en la dirección de la relaciones internacionales”.
El presidente Gustavo Petro había expresado que cualquier persona debería ser embajador- incluso “el hijo del campesino”- por lo que se debía, a su criterio, “simplificar las designaciones, fortalecer la seguridad jurídica y facilitar la defensa judicial de los actos administrativos”.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca anuló hace poco el nombramiento de Armando Benedetti como embajador de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), pues no cumplía con el dominio de otro idioma más allá del español.
Lo mismo sucedió con el exministro de Transporte, Guillermo Reyes, quien se vio en la obligación de dejar su cargo como embajador de Colombia en Suecia, porque “no presentó experiencia profesional relacionada directamente con las funciones esenciales del cargo ni acreditó el dominio de un segundo idioma exigido por el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales del Ministerio de Relaciones Exteriores”, según el Tribunal.