Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

A Guatapé se podría llegar en hidroavión: anuncian proyecto para descongestionar el ingreso al municipio

Una empresa que opera con hidroaviones y aviones anfibios quiere conectar a Guatapé con el centro del país.

  • Aterrizar en Guatapé desde Bogotá tardaría poco más de una hora. FOTO: Cortesía
    Aterrizar en Guatapé desde Bogotá tardaría poco más de una hora. FOTO: Cortesía
hace 2 horas
bookmark

Alma Air, empresa que opera aviones anfibios, informó que avanza en su proyecto de incluir nuevas rutas aéreas y acuáticas hacia lugares aislados o de difícil acceso y propuso a la Alcaldía de Guatapé la construcción de un hidroaeródromo.

Guatapé se ha convertido en lugar turístico de culto en los últimos años, esto lo sustenta la cifra de visitantes que creció de forma exponencial en 2024, alcanzando 3,7 millones de turistas y 95% de ellos llegó por vía terrestre, generando mayor tráfico terrestre en fines de semana, que duplican el tiempo habitual de viaje desde Medellín.

En respuesta a este desafío, el CEO de Alma Air, Rupert Stebbings, sostuvo un encuentro con la Alcaldía de Guatapé, miembros del Concejo Municipal y representantes del sector hotelero, para analizar la posibilidad de construir un hidroaeródromo, que es un aeropuerto que no cuenta con pistas de asfalto sino área delimitada de agua, diseñada para hidroaviones o aviones anfibios, cuya infraestructura permitiría conexiones directas con la represa, reduciendo el trayecto desde Bogotá a 1 hora y 10 minutos.

Municipios patrimoniales como Mompox y municipios ribereños como Ayapel, que hoy requieren trayectos, entre cinco y seis horas, por vía terrestre, serán parte de la nueva red de conectividad. Lo mismo ocurrirá con Isla Múcura, cuyo acceso por mar abierto demanda varias horas de navegación.

“Hoy estoy aquí en Antioquia, en Guatapé, donde vienen 3,7 millones de turistas por año y hoy hemos hablado con las autoridades locales sobre este lugar. Estamos mirando la posibilidad de usar esto como base para llegar con muelle de hidroaviones conectando Guatapé como nunca antes”, mencionó el CEO de Alma Air.

“La llegada de Alma Air a Guatapé aliviará el tráfico vehicular y generará nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales, hoteleros, operadores turísticos, al incentivar el desarrollo de la infraestructura turística que permitirá diversificar el acceso, reducir el impacto vial y ampliar la estadía promedio de los viajeros locales y foráneos”, puntualizó la compañía.

Turismo aéreo en Guatapé es de los mejores del mundo

El pasado mes de julio el turismo aéreo en Guatapé fue calificado como una de las mejores experiencias del mundo, según Tripadvisor. Resulta que la empresa Helitours Colombia, que presta servicio a turistas en el municipio del Oriente antioqueño, fue galardonada con el Travellers’ Choice 2025 de Tripadvisor, un reconocimiento que la ubica entre el selecto 10% de las mejores experiencias del mundo.

El galardón consolida además a Guatapé como uno de los destinos turísticos más atractivos y con experiencias de primer nivel en el país.

El reconocimiento de Tripadvisor se basa en las valoraciones y puntuaciones de millones de viajeros, lo que demuestra que la propuesta de la empresa —ofrecer una perspectiva única del famoso embalse y su entorno— resuena fuertemente a nivel global. Helitours opera principalmente desde el Hotel Los Recuerdos en Guatapé, pero también desde la Finca La Manuela en El Peñol, la Hacienda Nápoles en Doradal y el Aeropuerto Olaya Herrera en Medellín.

El suplicio de viajar a Guatapé

Hay que decir también que el auge turístico ha provocado un profundo deterioro en la calidad de vida de los habitantes de Guatapé, El Peñol, San Rafael y otras localidades, pues las vías que los conectan terminó completamente superada ante el flujo de turistas que cada fin de semana llegan a la zona. Por eso se hicieron frecuentes trancones de kilómetros. Por ejemplo, si antes llegar de El Peñol a Guatapé o viceversa tomaba escasa media hora, ahora toma hasta dos horas. Para llegar desde Medellín los viajeros experimentan embotellamientos de hasta seis horas.

Los proyectos para descongestionar la Zona de Embalses se han ido acumulando en oficinas de secretarías de Infraestructura y despachos de alcaldes y gobernadores, sin que hasta la fecha haya nada concreto.

El año pasado surgió una nueva propuesta llamada Conexión Santuario - Providencia, que causó controversia pues comenzó a socializarse como la solución definitiva a problemas en la movilidad del Oriente. La ruta conectaría en cuatro horas a El Santuario con Caucasia, para darle salida al Oriente hacia la zona norte del país. El problema es que fue socializado en algunos sectores como soluciones a problemas como este cuello de botella en la zona de Embalses. Sin embargo, autoridades locales pusieron el grito en el cielo, señalando que nada tiene que ver con la gestión de la movilidad en esta zona del Oriente, que no solo seguiría igual sino que vería a municipios como El Peñol quedar en el olvido.

Uno de los más críticos fue el alcalde de Marinilla, Julio Serna, quien señaló que sigue siendo necesario encontrar una ruta que descongestione e integre a El Peñol, Guatapé, Alejandría, San Rafael y San Carlos, por donde se mueve un flujo de 70.000 vehículos actualmente en la zona, tráfico impulsado en gran medida por el turismo que municipios como el suyo se encargan de dinamizar con una robusta oferta de gastronomía y servicios.

La gobernación anterior de Aníbal Gaviria presentó junto al ministerio de Transporte en marzo de 2023, una propuesta llamada Circuito de Embalses, y pensada para ejecutarse en la margen izquierda del Río Negro, incluía los corredores viales Marinilla – San Rafael, Marinilla – El Peñol, más la variante El Peñol y la rehabilitación de la Autopista Medellín – Bogotá en los tramos Granada – Guatapé y San Vicente – El Peñol. Al finalizar la administración anterior, esta propuesta avanzaba en el cierre financiero, pero al parecer quedó en el olvido.

¿Sería posible que primero lleguen entonces las soluciones aéreas que las vías que llevan años pidiendo en la región para descongestionar la zona de Embalses?

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida